Fuente : Diario Democracia
Seguidores
lunes, 1 de abril de 2013
Presentan un libro que busca recuperar los ferrocarriles
Su
 autor es Juan Carlos Cena, quien ha escrito varios libros sobre la 
historia del ferrocarril en Argentina y sus vivencias como ferroviario. 
El evento es abierto al público. Juan Carlos Cena, reconocido referente 
sobre la historia ferroviaria en la Argentina, presentará en la Unnoba 
su último libro, “Ferrocarriles Argentinos – Destrucción/Recuperación”. 
Será el miércoles 17 de abril, a las 19, en el Aula Magna de la 
Universidad. Precisamente, ese lugar forma parte de la historia del 
ferrocarril en Junín ya que antiguamente funcionaba el Club Inglés, 
luego Club “Buenos Aires al Pacífico”. Actualmente, es parte del predio 
que la Universidad destina al desarrollo de distintas actividades 
educativas. El autor, ferroviario desde los 12 años, tiene editadas 
varias publicaciones referidas a la temática, entre ellas “El 
Ferrocidio”, “Crónicas del terraplén”, “El Guardapalabras, memorias de 
un ferroviario” y “Ferroviarios, sinfonía de acero y lucha”. También 
participó en “Vías Argentinas”, un libro de ensayos en el que escriben 
reconocidos investigadores sobre la historia del ferrocarril y 
referentes en el tema de distintos lugares del país. En su nuevo libro, 
“Ferrocarriles Argentinos – Destrucción, Recuperación” participan 
técnicos ferroviarios de distintas partes del país, convocados por el 
autor, que plantearon proyectos concretos para cada zona sobre la 
reconstrucción del sistema ferroviario. En cierto sentido, es la 
continuación de “El Ferrocidio”, ya que propone cómo recuperar el 
Sistema de Transporte Ferroviario Argentino. En “El Ferrocidio”, su 
libro anterior, Cena relata la historia del ferrocarril desde la 
nacionalización en 1948 (durante el gobierno de Perón) hasta la 
concesión de la empresa del Estado durante el gobierno de Carlos Menem. 
Se concentra, puntualmente, en la trama que permitió la destrucción del 
ferrocarril en Argentina: cómo se pasó de contar con 44.000 km de vías a
 7.000 km, y a expulsar a más de 85.000 trabajadores. En base a una 
investigación documental que incluye contundentes datos estadísticos, 
así como  la propia experiencia como ferroviario, se afirma: “Con el 
ferrocarril desintegrado, más los ferroviarios expulsados, el sistema 
comete en un mismo acto, un gigantesco FERROCIDIO”. El primer libro de 
Juan Carlos Cena es “El guardapalabras, memorias de un ferroviario”. En 
él relata sus recuerdos como ferroviario, a partir del momento 
traumático de su retiro y la consecuente indemnización representada en 
la “torta de hojaldre verde”. Se trata de un libro literario, que 
también describe la historia de los ferrocarriles en Argentina desde la 
posición del sujeto que la experimenta. Cena rememora sus inicios en 
Talleres Córdoba, el aprendizaje, las amistades y toda su vida 
transcurrida en la organización a lo largo de la historia argentina. 
Hijo de ferroviario, Cena se crió en estaciones como Pie de Palo, 
Chilecito, San Cristóbal, Córdoba. El autor inició su carrera en la 
Escuela Fábrica Nº 12, como aprendiz calderero, en Talleres Córdoba. 
Luego de la caída de Perón y ante la ofensiva hacia el ferrocarril que 
se acrecienta durante el gobierno de Frondizi, Cena participa en 
diferentes luchas en defensa del ferrocarril. Por ese motivo, es 
perseguido y debe esconderse. Su lucha continúa hasta que debe exiliarse
 en 1980, cuando parte hacia México. En 1984 retorna a Argentina y a sus
 actividades como ferroviario. Es elegido como secretario General 
Asociación Personal de Dirección de Ferrocarriles Argentinos. Participa 
de luchas contra las privatizaciones, en las huelgas de 1991 y 1992. 
Luego de su retiro, inicia su tarea literaria y de investigación sobre 
la historia del ferrocarril en Argentina. “Crónicas de terraplén” es 
otro de sus escritos. Integrado por distintos cuentos en los que se 
describen personajes típicos de la comunidad ferroviaria, sus emociones,
 sus sueños y sus experiencias de vida. Por su parte, “Ferroviarios, 
sinfonía de acero y lucha” es el relato de los trabajadores ferroviarios
 y sus construcciones desde 1857 hasta 1992: los que colocaron los 
primeros rieles, los que construyeron las locomotoras y vagones, los que
 diseñaron y montaron coches de pasajeros y dormitorios.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
 

 
No hay comentarios:
Publicar un comentario