Seguidores
martes, 25 de octubre de 2011
319 en Pruebas
Aqui veremos fotos y Videos de Las Pruebas que hizo la 319.315.8 Entre Villa Elisa y Plaza Constitucion
Fotos cuando estaba por Villa Elisa
Luego su Pasada por Berazategui
Videos:
Saliendo de Villa Elisa
Fotos : TrenesxVilla Elisa y Matias Arguello
miércoles, 19 de octubre de 2011
Las ventajas estrategicas de la nacionalizacion ferroviaria
Fuente : TELAM
martes, 18 de octubre de 2011
Spot Sobre Talgo y Ferroautomotora
22 de Julio de 2011, Mar del Plata: La presidenta Cristina Fernández inauguró la terminal de trenes y ómnibus de Mar del Plata que unifica en un mismo predio la vieja estación de trenes y la nueva de ómnibus. También lanza las obras de dragado integral del banco de arena del puerto, situado en la Escollera Sur.
Presentacion de las Talgo IV
La Secretaría de Transporte de la Nación presentó el nuevo modelo ferroviario Talgo IV. Con nueve vagones cada uno y un total de 6 convoys de los cuales dos están ya operativos, estas nuevas formaciones unirán, como primer destino, la Ciudad de Buenos Aires con Mar del Plata. Además, otras dos unidades están por embarcar y las demás se están reacondicionando para ser embarcadas.
Estos nuevos trenes, que tienen un sistema de pendulación natural que permite reducir los tiempos de viaje, pueden obtener mayor velocidad en curvas sin afectar la comodidad de los pasajeros. También se utilizan en países como España, Francia, Italia, Portugal, Suiza, Alemania y Estados Unidos. Cada formación puede transportar 214 pasajeros, en siete de sus nueve vagones, de los cuales dos son clase preferente y cinco turistas. Los otros dos no llevan gente sino que son un furgón generador y una cafetería. Todos están equipados con aire acondicionado y TV.
Fuente : Presidencia de la Nacion
Trenes y escuelas tienen problemas parecidos
Fuente : Clarin
Proyecto de Autopista
Fuente : El Sol (Quilmes)
A un año del crimen de Ferreyra, el negociado con los tercerizados que terminó con su vida
Fuente : Perfil.com
Ferrobaires: renuevan el pedido de pase a planta de los "precarizados"
Fuente : Amn Noticias
Material español a Escalada
Video Realizado por : Juan Carlos Gonzalez
viernes, 14 de octubre de 2011
Intiman a poner las tarjetas en trenes
Fuente : Diario Popular
El tren de pasajeros podría volver el lunes a la zona
Fuente : Rionegro.com.ar
Nuevas pruebas por la posible vuelta del tren
Fuente : Roca Digital
Regresó formación de tren
Fuente : La Mañana Cipolleti
Expectativa por la vuelta de tren de pasajeros a la región
Fuente : Rionegro.com.ar
Comunicado de la Secretaria de Transporte
Fuente : PrensaSec.deTransporte
jueves, 13 de octubre de 2011
Llegan mas trenes para cubrir el servicio Constitucion - Mar del Plata
lunes, 10 de octubre de 2011
Avistajes en Berazategui : Domingo 9/10
Aca una formacion en la cual provenia de Pza. Constitucion.
Vista de un tren partiendo hacia Pza Constitucion
otra vista mas de cerca muestra como se aproxima otro tren.
Vista de la Estacion Berazategui
Fotos : Trenes x Villa Elisa
Ferrocarril: ¿Todavía se mueve?
FUENTE :La nueva pr vincia
Treinta años y ningún vagón: el ferrocarril, ni sombra de lo que fue
(Con la colaboración de Pablo De Rosa Barlaro y LNData)
VARIAS CARAS PARA UN MISMO TREN
La llegada, en 1983
El material rodante que se utilizaría para la línea Mitre llegó al país en 1983; fueron 120 coches japoneses comprados nuevos en 1981.
Los años de apogeo
El servicio fue inaugurado por el ex presidente Raúl Alfonsín en 1985; fue el primer ramal eléctrico que hubo en el país.
La etapa privada
En 1996, la concesionaria Trenes Metropolitanos se hizo cargo de la operación del ramal. Los coches fueron pintados y reacondicionados.
De vuelta al Estado
En 2007, el ex presidente Néstor Kirchner rescindió la concesión del ramal Roca. Los empleados pasaron a ser estatales y la operación privada.
El maquillaje actual
Los coches japoneses siguen en operación ahora pintados de color azul. Una empresa privada (Ugofe) los opera; los costos los paga el Estado.
Fuente : La Nacion
martes, 4 de octubre de 2011
maquinistas de tren, ¿verdugos de las vías?
Víctimas olvidadas. En la Argentina los maquinistas de tren protagonizan una triste estadística. Atropellan y matan a decenas de personas a lo largo de su vida laboral por accidentes y suicidios. Por eso el gremio que los agrupa reclama que el estrés postraumático que les provocan estas situaciones sea reconocido como una "enfermedad profesional".
"¿Ves aquella persona? Está cruzando y no miró ni se fijó si venía el tren. Cruzó sin mirar", relata un maquinista, mientras cumple con su trabajo.
Así es la vida cotidiana de los conductores de trenes en la Argentina, especialmente en Buenos Aires y sus alrededores. Constantemente se enfrentan a la dramática situación de estar al borde de atropellar a un peatón o a un vehículo. La imprudencia ajena y también los suicidios los han convertido en lo que el gremio de conductores ha definido como "los verdugos inocentes".
"En 30 años de servicio arrollamos aproximadamente un promedio general de 30 personas, hasta que nos jubilamos. Ya algunas veces esto se nos hace normal. Esto es de todo los días", dice el secretario general del Sindicato La Fraternidad, Omar Maturano.
Cualquier conductor de estos vehículos puede dar testimonio de lo que significa el momento en el que se da cuenta de que inevitablemente va a matar a alguien. Tener que resignarse ante la imposibilidad de frenar una máquina que viaja a 70 u 80 kilómetros por hora con más de 1.000 personas a bordo.
"Estamos remolcando entre 500 y 700 toneladas y es muy difícil frenar el tren en milésimas de segundo. Así que la impotencia que uno siente en ese momento es inexplicable", dice el maquinista Juan Collavino.
Collavino recuerda su primer suceso cuando atropelló a dos niños de dos y cuatro años que cruzaban descuidadamente las vías.
"Desgraciadamente no pudimos evitar el accidente. Los vimos a los pibes, tocamos bocina, todo; hicimos lo imposible, pero el accidente se produjo. Así que se me había hecho que había matado a un hijo. Tuve un par de días sin poder dormir, sin poder conciliar el sueño. Y ni siquiera tenía ganas de trabajar", recuerda.
Los ferroviarios de todo el mundo se ven expuestos a este tipo de situaciones. Pero la capital argentina y sus cercanías cuentan con una red de siete líneas y más de 800 kilómetros, con pasos a nivel y barreras, en una de ciudad densamente poblada. Esto eleva la frecuencia de los siniestros. De hecho, la cantidad de muertes por accidente en vías férreas duplica en Buenos Aires al número de suicidios.
Recientemente, once personas perdieron la vida cuando un ómnibus de pasajeros cruzó un paso a nivel que tenía la barrera baja.
El Gobierno ha anunciado en varias oportunidades el soterramiento de esa y otras líneas que atraviesan populosas zonas de la capital argentina. Pero se trata de proyectos muy complejos y costosos que siguen demorados.
Mientras aguardan la concreción de estas obras, el reclamo más inmediato de los maquinistas es que el estrés postraumático pueda ser considerado una "enfermedad profesional", que les permita obtener una pensión por discapacidad a aquellos trabajadores que no están en condiciones de retomar sus tareas.
"Los síntomas pueden ser trastornos de la alimentación, trastornos del sueño, trastornos de la sexualidad. Ahora, cuando es a lo largo de la vida de trabajo va generando daño en los grandes órganos, básicamente lo que produce es enfermedades cardíacas", explica Pablo Garaño, de la Red de Riesgo Psicolaboral.
Los síntomas varían de una persona a otra. Pero los especialistas coinciden en que, lejos de endurecerlos, la suma de arrollamientos convierte a los conductores de tren en gente cada vez más frágil, psicológicamente vulnerable.
Cuando un tren atropella a un peatón o a un vehículo, el maquinista suele ser uno de los protagonistas olvidados. Si no tiene daños físicos, ni siquiera es contabilizado entre las víctimas.
Mientras tanto, la persona que transporta a miles de pasajeros convive con el temor permanente de que cada día puede volver a ser un “verdugo inocente”.
Articulo Extraido de : http://actualidad.rt.com/actualidad/sociedad/issue_30523.html
La llegada del ferrocarril a Quilmes: Un periplo tragicómico
Fuente : Perspectiva Sur
domingo, 2 de octubre de 2011
Paradojas en el transporte: el camión cuesta el doble que el tren y domina el 90% de las cargas
Los dos modelos de transporte tienen graves problemas de infraestructura. La red vial argentina no fue puesta a la altura del crecimiento de la producción y al consecuente aumento del transporte de carga.
En los últimos 20 años, el reparto de la torta favoreció al camión, pero las rutas no se ensancharon: siguen midiendo 6,70 mts. Esto obliga a que, en una distancia menor que la de un arco de fútbol profesional, se crucen en forma constante camiones con micros de doble piso.
En un país en el que su parque automotor crece al 7% anual, sólo 2.000 kilómetros de rutas son de doble calzada. Para los especialistas debería alcanzar los 5.000 km. La doble calzada reduce un 80% las muertes por accidente.
Aunque los especialistas consideran que también debería invertirse en los accesos y los caminos rurales o vecinales, de donde se extrae la producción agraria.
Hace un año, en Villa Ocampo, Santa Fe, una combi que trasladaba a chicos que participaban en un concurso de baile se incrustó contra un camión cargado con 23 toneladas de caña de azúcar que ingresaba a la ruta 11 desde un camino vecinal. Hubo 14 muertos.
Los accidentes viales son uno de los items de las “costos externos” del uso intensivo del camión en las rutas, además de otros perjuicios como la rotura de caminos, el mayor consumo energético y la contaminación, que debe asumir toda la sociedad.
Un estudio reciente de la Asociación Latinoamericana de Ferrocarriles estimó que por cada punto porcentual del transporte de carga que se transfiere del camión hacia el tren, la sociedad ahorra 70 millones de dólares anuales.
El 2 de septiembre, en la cena de la Unión Industrial Argentina (UIA), cuando la Presidenta anunció las metas del Programa Estratégico Agroalimentario (PEA), que llevaría la producción de los actuales 80 a 160 millones de toneladas de granos para el año 2020, el titular de la UIA José De Mendiguren hizo mención a esa “transferencia”. Estimó que para entonces, al menos el 25% de la producción debería transportarse en trenes de carga, “aunque a vos no te guste, Hugo”; referencia que el titular de la CGT Moyano asistió con una mueca.
El PEA hizo públicas sus metas, pero todavía no explicó la manera. En la Argentina de hoy, el potencial operativo de los trenes se desvanece por la precariedad de las vías, y no hay material rodante -locomotoras y vagones- para la creciente demanda exportadora.
Los trenes están lejos del desafío productivo, y si el Estado no los mueve, es difícil que estén preparados para el 2020.
Las concesiones de los cinco servicios ferroviarios de carga vencen en el año 2023. Pero las inversiones no se deciden de un día para el otro porque el retorno de la renta es de lenta maduración.
Cincuenta locomotoras cuestan 150 millones de dólares; 200 vagones, 24 millones. Hasta no observar un horizonte comercial más claro, las concesionarias pasan de largo ese tipo de inversiones. Prefieren funcionar con el material rodante al límite y concentrarlo en ramales de mayor rentabilidad. El resto de la producción queda en vía muerta. Y la recoge el camión.
A contramano de las economías emergentes, donde frente a la crisis energética y ambiental, el sistema ferroviario de China y la India reconquistó posiciones, en la Argentina, el monopolio del transporte de cargas quedó, en los hechos -por el desamparo de los trenes-, en las ruedas del camión.
Esta reconversión opera en forma intensa desde hace 30 años, a contramano, también, de la lógica de costos empresarios.
Por ejemplo: el traslado de un container de 20 pies desde Salta a Buenos Aires cuesta US$ 2.400. Es más económico traer el mismo container desde Shanghai a Buenos Aires por vía marítima que desde el norte argentino en camión. En cambio, el mismo container trasladado en tren desde Tucumán a Buenos Aires cuesta US$ 1.000.
Para las economías regionales ubicadas a más de 1.000 km de las terminales portuarias, el obligado uso del camión por la falta de trenes coloca a la producción en desventaja competitiva.
Esto ocurre por el deterioro del Belgrano Cargas, una red troncal centenaria de 7.347 kilómetros, que enlaza 14 provincias del norte argentino, con llegada a Chile y Bolivia. El servicio es clave para la extensión de la frontera productiva, por fuera de la región pampeana. Sin embargo, véase cómo la infografía da cuenta de su involución a lo largo de los años.
“Entre soja, maíz, trigo y poroto, Salta produce 3 millones de toneladas al año. El jefe de unidad de producción del Belgrano Cargas en la provincia nos dijo que este año sólo están en condiciones de trasladar cien mil. El resto va en camión”, afirma Lisandro de los Ríos, de PROGRANO, que nuclea a productores de Salta y Jujuy.
Un camión puede trasladar hasta 30 toneladas. Para llevar la cosecha de Salta a Rosario, se deben realizar cien mil viajes de camión por la ruta 34, de una sola vía, con el riesgo de accidentes que supone.
Por otra parte, para levantar la cosecha en un campo de mil hectáreas, se requieren 100 camiones, a un costo de US$ 240.000, mientras los ramales de los trenes están a 300 metros del campo, aunque hace décadas que no funcionan.
“Con el Belgrano Cargas reduciríamos más de un 40% los costos pero el servicio es infrecuente porque no tiene locomotoras ni vagones suficientes. En muchos tramos avanza a paso de hombre. Un viaje ida y vuelta a Buenos Aires puede demorar 15 días. No sabemos cuándo circulará en forma programada”, concluye de los Ríos.
En el 2006, el Belgrano Cargas fue declarado “en emergencia” cuando era gestionado por el empresario Franco Macri, capitales chinos y los sindicalistas Hugo Moyano y José Pedraza. En el 2008, el decreto 1771 anunció su reestatización y tres años después se convocó a una licitación para renovar 17 tramos cortos de sus vías. La gestión del servicio – que en su momento tuvo 120 locomotoras y hoy opera con 13- también se sigue moviendo a paso de hombre.
“Muchas veces desde la Secretaría de Transporte prometieron la optimización del Belgrano, pero los plazos no se cumplen. Lo necesitamos para ayer”, dice el ministro de Economía salteño Julio Loutaif.
Hace 20 años, dos tercios de la exportación de los granos y subproductos se concentraba en los puertos de Quequén y Bahía Blanca. Pero la soja fue corriendo su frontera hacia el norte y Rosario concentró el grueso de la actividad. La infraestructura quedó muy por detrás de esa evolución: los trenes que llegan del interior deben hacer maniobras por el centro de Rosario para ir al puerto y se ven colas de 20 km de miles de camiones que esperan su turno para descargar en las mismas terminales (ver recuadro).
“Además de invertir en vías férreas, el Estado también debe hacerlo en puntos de acopio y accesos ferroviarios en los puertos. El tren es muy eficiente con cargas masivas y en las largas distancias”, afirma José Barbero, decano del Instituto Ferroviario de la Universidad de San Martín.
Para acompañar las metas del PEA hacia el año 2020 un tren de carga puede trasportar la producción de granos a 7 ó a 70 kilómetros por hora. La velocidad la define el Estado.
Fuente : Clarin
Foto : Matias Arguello