En los talleres de la estación Tolosa un grupo de platenses nucleados en el Centro de Preservación Tolosa del Ferroclub Argentino da rienda suelta a su amor por los trenes recuperando y restaurando con sus propias manos viejos vagones, locomotoras y otros materiales que ellos mismos rescatan en estaciones olvidadas. Radiografía de una actividad que hunde sus raíces en la historia de un barrio que relaciona al tren con su identidad. Por: Omar Giménez Fotos: Salvador Santoro
Cuando Carlos Di Gilio era chico veía desde la ventana de su casa la puerta de ingreso a los talleres ferroviarios de la Estación Tolosa y la casilla donde los trabajadores, entre ellos algunos familiares suyos, daban el presente y retiraban herramientas antes de comenzar cada jornada. Como ese, muchos de sus recuerdos de infancia se asocian al paisaje ferroviario. La diferencia en este caso es que como miembro del Centro de Preservación Tolosa del Ferroclub Argentino, Di Gilio, pudo rescatar y restaurar con sus propias manos aquella casilla que veía todos los días desde su casa sin utilizar más referencia que su memoria y recuperando así, un valioso recuerdo de infancia. Ahora, la típica construcción de madera es uno más de los elementos que se preservan en el Museo del Ferroclub que es visitado por un promedio de entre 4 y 5 familias cada sábado: allí hay dos locomotoras a vapor de principios de siglo, antiguos vagones de carga, guinches, zorras, material de señalización y hasta antiguas linternas.
Para Santiago Baeck, Carlos Giusso, Ricardo Menini, Carlos Di Gilio, Adolfo Lupinucci y Tomás Fragueiro, todos integrantes del mencionado Centro y la mayoría de ellos ferroviarios o familiares de ferroviarios, todos esos materiales son tesoros de enorme valor histórico cuya recuperación bien merece dedicar tardes enteras a un trabajo meticuloso que exige a la vez investigación y esfuerzo.
Para ellos, reconstruir el material ferroviario es una tarea muy vinculad a lo afectivo y a los recuerdos de infancia. Otros toman ese trabajo como una forma de reivindicar al ferrocarril y a los hombres que lo hicieron grande.
O como elige decir Adolfo Lupinucci: "recuperar el material es como recuperar la historia del ferrocarril, sus grandes nombres y su cultura. Y si hay algo presente en la cultura ferroviaria es la grandeza. Porque una de las convicciones que tenemos quienes trabajamos en esto es que un país sin trenes es una nación sin futuro".
LOCOMOTORAS, VAGONES Y ZORRAS
Apenas traspone los umbrales del taller donde se preserva el material del Centro el visitante se siente trasladado a la época dorada del ferrocarril en la Argentina.
"Muchos de estos elementos fueron recuperando recorriendo antiguas estaciones olvidadas de la Provincia y sus inmediaciones. Todavía salimos a veces a recorrer, pero ya no quedan tantos materiales con valor histórico abandonados en la zona", dice Di Gilio, que se desempeña como intendente del Centro que abre sus puertas al público en los talleres de la Estación Tolosa todos los sábados de 14 a 18.
Después cuentan la historia de algunas de las piezas más valiosas con las que cuentan en el museo. Entre las más vistosas se cuentan dos locomotoras a vapor de la primera mitad del siglo XX.
Cuentan en el Ferroclub que la primera de ellas, a la que conocen como "la 3166" es una locomotora con tanque de agua incorporado, lo que indica que se utilizaba para trayectos cortos y más puntualmente, para maniobras en las estaciones.
Esa locomotora estaba volcada en los propios talleres tolosanos cuando los integrantes del Ferroclub la recuperaron y comenzaron a trabajar en su restauración.
La segunda de las máquinas tiene otras características y otra historia, quizás más rica. En este caso se trata de una locomotora que estaba abandonada en la localidad de Lobos y pasó por los talleres del ferroclub de Remedios de Escalada antes de recalar en el Centro de preservación tolosano. Se trata de una locomotora de vapor acompañada por un "tender" para trasladar agua que indica que estaba preparada para recorrer largas distancias. Data aproximadamente de 1940 y su diseño es inglés y propio del siglo XIX.
Pero lo más pintoresco de esa locomotora es que fue utilizada para la filmación de la película "Siete Años en el Tibet", protagonizada por Brad Pitt y que fue filmada en la Estación de La Plata en el año 2000.
Con todo no es esa la primera pieza que los socios del ferroclub exhiben con orgullo, sino un guinche a vapor del año 1930 que es considerado único en su tipo y que se utilizaba, en su momento, para el acopio de bolsas en galpones.
"Este guinche tiene un enorme valor histórico y su valor monetario es difícil de calcular. Lo encontramos abandonado en las playas de los talleres de Tolosa, adonde había llegado para su desguace y el envío del material a Fabricaciones Militares. Así que gestionamos la autorización para recuperarlo", explican en el Ferroclub.
Después exhiben otras de las piezas destacadas del museo: una "autovía", vehículo de inspección usado por el personal jerárquico para circular entre las estaciones. Como muchos otros materiales, la recuperación de la autovía deparó una historia inesperada.
"En el interior del vehículo encontramos unas misteriosas varas cilíndricas, pero nos costaba entender para qué servían. De manera que investigamos y descubrimos que eran unas jabalinas que se usaban para conectarse al telégrafo. Una especie de notebook de la época", dice Di Gilio.
Entre los elementos que recuperaron los integrantes del Ferroclub se cuenta también una zorra que utilizan algunos domingos para recorrer junto a sus familias un tramo de 40 kilómetros de vías entre las estaciones de Arana y Payró.
Otros elementos destacados en el museo son un vagón tanque y otro donde se concentran y exhiben elementos históricos del ferrocarril: desde señales a linternas, pasando por carteles señalizadores, antiguos equipos de telegrafía, faroles o bebederos de estación, material que es presentado con frecuencia en distintas exposiciones.
Una de las últimas restauraciones que enorgullecen a los integrantes del Ferroclub les permitió recuperar un vagón de cargas, hecho en madera, construido en 1893.
En el museo se entusiasman contando la historia del vehículo que ofició durante años como casilla rodante (catango) para los empleados de vías y obras que se internaban en los ramales para hacer reparaciones y más tarde fue utilizado como viviendas por los deambulantes y quemado en más de una oportunidad.
EXPECTATIVAS COMPARTIDAS
Según explican en el Ferroclub, hay tres caminos para obtener material histórico para conservar y restaurar. El primero es a través del organismo nacional que administra los bienes del Estado, que se lo dona al Museo Ferroviario y éste a los ferroclubes, para que lo custodien y reparen. El segundo a través de la donación de empresas. Y el tercero, a través del aporte de los más de 30 socios que suma la entidad.
Entre estos socios hay algunos ferroviarios, jubilados del ferrocarril y familiares de ferroviarios. Otros no tienen más vínculo con el ferrocarril que la pasión por los trenes. Pero para los que son de Tolosa hablar del tren es casi como aludir a la identidad del barrio.
Todos comparten la expectativa que les genera la preparación de una serie de materiales a restaurar, concentrados en una habitación de techos altos donde aparecen viejos asientos de estación, puertas y carteles señalizadores sobre los que actualmente están trabajando. Y también se encuentran en un sueño: el de una reactivación del ferrocarril en el país y en la región. "Como en la época que llegar desde La Plata hasta Buenos Aires en tren demandaba apenas 45 minutos".
Fuente: El dia
Seguidores
lunes, 30 de noviembre de 2009
Pasión Ferroviaria
Pagar Mucho para Viajar Mal
Fuente : Diario Hoy
Avistajes de LGR en Temperley
viernes, 27 de noviembre de 2009
Gonnet cumple años
La pintoresca localidad platense iniciará sus actos con una misa que tendrá lugar, esta noche, en la Inmaculada Madre de Dios. Una historia que se forjó con el esfuerzo de sus vecinos y comerciantes. Gonnet, una de las localidades más pintorescas y bellas del Partido de La Plata, celebra hoy el 120º aniversario de su fundación, y será una buena oportunidad para recordar el esfuerzo de sus primeros habitantes, y destacar el compromiso de los vecinos y comerciantes que siguen luchando para su progreso. Los actos comenzará esa noche con una misa que se iniciará, a las 20, en la parroquia Inmaculada Madre de Dios, ubicada en 506 entre 15 y 16. El oficio será en honor de las instituciones y vecinos fallecidos. Ubicada a unos 6 kilómetros al noroeste del centro de La Plata, Gonnet forma parte del conjunto de localidades que se desarrollaron en la línea del actual Ferrocarril General Roca, que une a nuestra ciudad con la Capital Federal. Sus orígenes se remontan a 1882, cuando el gobierno provincial comenzó la construcción de nuevos ramales de trenes para comunicar a la capital bonaerense -fundada ese mismo año por Dardo Rocha- con el Ferrocarril del Oeste y el Ferrocarril del Sur. Pero fue en 1889 cuando los propietarios de las chacras de la zona decidieron unirse en una sociedad, fraccionar los lotes y crear aquel pueblo que hoy es una de las localidades más pujantes del partido. Inicialmente, las construcciones eran casas de fin de semana y pasaron años hasta que se consolidó un núcleo poblacional estable. Pero en buena parte de su geografía conserva los diseños arquitectónicos que le son tan característicos: techos a dos aguas, con tejas. Recién en 1909, cuando se asentó más población, Luis Castells, propietario de las tierras que estaban “del otro lado de las vías” decidió lotear su propiedad y crear un nuevo núcleo, denominado Villa Castells. En 1931, el original nombre de la estación Máximo Paz cambió por el actual de Manuel B. Gonnet y le dio al nuevo pueblo su nombre definitivo, comprendiendo tanto a Villa Máximo Paz como a Villa Castells, a los que se sumaron nuevos barrios conforme fue creciendo la población y extendiéndose territorialmente. Cultura y deportes. Gonnet también se caracteriza por sus cálidos lugares de esparcimiento y sus clubes deportivos. Se destacan los grandes predios destinados a la práctica del básquet, el hockey, el rugby, la natación, el voley y el tenis. Otro de sus lugares emblemáticos es, sin dudas, la República de los Niños. La “Repu” -como cariñosamente se le dice- constituye un territorio entrañable en la infancia de generaciones de platenses y visitantes que quedaron magnetizados por su encanto. Con la marca de haber sido la musa inspiradora de Walt Disney quien, según dicen, construyó Disneylandia luego de una visita, la República de los Niños ya lleva más de medio siglo de inextinguible magia. Terminada en tiempo récord, fue inaugurada el 26 de noviembre de 1951 por el entonces presidente de la Nación, Juan Domingo Perón. Su centro cívico, construido a la medida de un niño de 10 años, cuenta con edificaciones que alimentan el mundo de la fantasía tales como castillos y palacios orientales, y edificios públicos como el Banco, el Palacio de Cultura, la Gobernación, la Legislatura y la Capilla. Los edificios oficiales están ahí para educar a los niños en el sano ejercicio de la democracia. Un dato de color que evidenció la importancia de la República fue la elección de su centro cívico como locación para el rodaje de un video de la cantante mejicana Julieta Venegas, en 2007. Gonnet sigue creciendo gracias al esfuerzo de sus comerciantes y vecinos. Esta apacible localidad que se fue amoldando a los cambios sigue conservando sus espacios arbolados, sus residencias y cuenta con todo lo necesario para que sus habitantes no tengan que trasladarse hacia el casco urbano u otras localidades en busca de bienes y servicios. Estos 120 años son un buen motivo para brindar por una de las localidades más confortables, verdes y apacibles de la región. ¡Feliz cumpleaños Gonnet!
Fuente: El Dia
Choele Choel: Presentan el documental Seis locos en busca de un tren y el libro El tren y sus hombres
El documental cuenta la historia de la estación, en manos de unos viejos ferroviarios que la recuperaron en el año 2003 y desde ese momento no han bajado los brazos, personas que tienen entre 68 y 83 años pero que en la misma estación armaron un museo, su sede de reuniones de la “Asociación 20 de Septiembre”, reabrieron la vieja confitería, desarrollaron una PYME de cerveza artesanal con el nombre de “La Cueva”, y publicaron un libro de historias y anécdotas “El Tren y sus hombres” junto con la Universidad Católica Argentina de Buenos Aires
Después de organizar y participar de Congresos Ferroviarios están preparándose para devolverle a sus vías un tren turístico que llegue a Tellier la primera estación del viejo ramal de 283 Km. O, a la Gruta de la Virgen de Lourdes ahí cerca.
Este documental que realizaron junto con el Programa Patagónico de la UCA, intenta de alguna manera mostrar como ha sido y como es la vida de estos 6 ferroviarios que enfrentan quizá su mayor desafío en esta vida…Recuperar su tren.
Las presentaciones se realizarán el viernes 27 de noviembre a las 21 horas en las instalaciones del SUM Nº 34 de loa localidad de Darwin. Este evento es auspiciado por FUDENPA, la Municipalidad de Darwin y la biblioteca Popular El Arte es Realidad.
Fuente: ADN- Rio Negro
jueves, 26 de noviembre de 2009
Estaciones y Empalmes
miércoles, 25 de noviembre de 2009
9085 Con trompa pintada
Trabajos comunitarios por grafitear trenes
Atraso en Ferrobaires
llega en su horario habitual de las 5.10hs, hoy nuevamente arribó un
poquito atrasado, a las 8.35 hs. Llegó encabezado por la GT9089, según me
informaron pasajeros, surgieron inconvenientes en la máquina, entre las
estaciones Gral Piran y Las Armas. Ferrobaires nos está preparando para la
temporada veraniega que se viene.
Texto: Ricardo Asin
sábado, 21 de noviembre de 2009
Videos
301 Pasando Por Gerli
Video del Tren nº 301 "El Marplatense" de Ferrobaires pasando raudo a la altura de la estación Gerli en dirección a Mar del Plata con la locomotora English Electric LD 844C 1405 mas 4 coches Budd, al lado se aprecia un eléctrico toshiba también circulando en la misma dirección.
Video de: Leonardo Salinero
Por Neuquen.
C 22 7I 2003 Pasando Por Neuquen Con Un Mixto De TM'S Hoopers ,GG'S y Cerrados Buriasco Rumbo a Zapala.
Video: Gaston Criado
martes, 17 de noviembre de 2009
Los reclamos viajan en tren
Aunque hubo varias mejoras, el ramal que une a nuestra ciudad con la Capital Federal sigue ofreciendo un servicio poco eficaz. De hecho, muchos de los pasajeros creen que sus quejas cayeron en via muerta.
Sabido es que en la Argentina, el ferrocarril presta un servicio que está lejos de funcionar en forma eficiente. A pesar de las mejoras que hubo en los últimos tiempos, los trenes están a un paso bien grande de conformar a quienes viajan en ellos.
Durante años el tren fue sinónimo de progreso, pero la desinversión a la que fue sometido durante años, los desaciertos y una serie de cuestiones -todas negativas- que no vienen al caso repasar, decantaron en el cierre de ramales (con las nefastas consecuencias para los pueblos del interior) y en la decadencia de los servicios urbanos que van de La Plata a Capital Federal y de ahí al Conurbano bonaerense.
La gestión privada -que fue pésima- ya quedó atrás, pero aún resta mucho por mejorar. Millones de personas toman el tren a diario para llegar a sus trabajos y a su lugar de estudio. Lo eligen por el costo y la rapidez, pero hay veces en que lo barato sale caro, sobre todo en materia de reniegos, enojos y reclamos por servicios demorados, cancelados, robos arriba de las formaciones y estaciones en mal estado.
El Roca
La mayor cantidad de usuarios se concentra en los servicios que unen Capital Federal con las principales ciudades de la Provincia. Dentro de esos ramales, se encuentra la línea Roca, que suele ser objeto de críticas.
El Roca continúa siendo uno de los pocos trenes diesel del área metropolitana, a pesar de sus tantas veces anunciada electrificación. Un viaje en tren desde Plaza Constitución hasta La Plata es un encuentro con la desidia. También con el dolor, ya que abundan las postales de la pobreza. Durante el recorrido, es habitual ver niños que venden estampitas o que intentan ganarse algunas monedas tocando un acordeón o cantando una cumbia.
Son imágenes habituales de una realidad que golpea, a aquellos pasajeros que deben viajar apretados cual sardinas y con el riesgo cierto de caer del estribo.
Si bien los usuarios notaron que varias formaciones han sido remodeladas, todavía tienen quejas por los coches que aún faltan arreglar, la puntualidad, la higiene y las condiciones edilicias de varias estaciones.
“La principal queja es la seguridad. También la mugre que hay dentro de los trenes y en muchas estaciones, eso es algo donde no se ven las mejoras”, señaló un usuario consultado por Hoy.
En efecto, a los vagones y las estaciones nadie parece limpiarlos; y muchas puertas y ventanas se encuentran deterioradas. Consultado al respecto, el gerente de Relaciones Institucionales de la prestataria del servicio Ugofe, (Unidad de Gestión Operativa Ferroviaria de Emergencia), Eduardo Montenegro, dijo a Hoy que “tenemos un alto nivel de vandalismo que proviene de un nivel mínimo de usuarios. Esos daños se reparan a diario”.
Asimismo, añadió que el objetivo de la Ugofe es reparar el 100% de las formaciones, pero aún no llegamos a la mitad en la reparación”.
La seguridad es otra cuestión que preocupa a los pasajeros, debido a que de acuerdo a varios testimonios se suceden muchos arrebatos de celulares, objetos de valor y hay veces en que los trenes no tienen vigilancia.
Como se ve, es mucho lo que aún resta por mejorar.
Son algo más veloces
Si bien las quejas de los usuarios continúan y desde la empresa se reconoce que aún falta trabajar, como es la confortabilidad de algunos coches, lo cierto es que el servicio logró reducir algunos minutos y la cantidad de usuarios aumentó.
Montenegro explicó que se redujo el tiempo de viaje desde Plaza Constitución hasta La Plata. “Cuando Metropolitano era concesionaria del servicio, el tiempo de viaje era de 1 hora y 30 minutos, hoy estamos en 1 hora y 16 minutos”, explicó.
Según el funcionario, eso se debe al trabajo de reacondicionamiento de las vías en algunos tramos como City Bell. “En la curva de City Bell, donde en diciembre de 2006 y febrero de 2007 hubo dos descarrilamientos, se hicieron arreglos que permitieron pasar de los 12 km por hora a los 60”.
Respecto de la cantidad de usuarios, Montenegro señaló que en junio de 2007 la cantidad de usuarios llegaba a 6.700.000. “Hoy estamos en los 11.600.000 de usuarios y subió un 36 % la venta de abonos”.
Para la empresa, las causas de ese aumento en el expendio de pasajes se debe al control de evasión y al aumento de la regularidad en los servicios. “Antes pasaba que, al no haber control de evasión dentro de los trenes, la gente no sacaba pasajes, ahora como comenzaron a implementarse esos controles, la venta de pasajes subió”.
Por otro lado se reacondicionaron cuatro pasos a nivel de La Plata, el de la calle 32, 38, 38 bis y 532. Además, se realizaron trabajos de reacondicionamiento y puesta en valor de la estación de La Plata.
Fuente: Diario Hoy
lunes, 16 de noviembre de 2009
Saliendo luego del piquete...
Las locomotoras para el RFIRT
Imagenes de las locomotoras FAUR serie 76 para el ramal de Rio Turbio.
Fuente: http://www.railwaymodeling.com/
jueves, 12 de noviembre de 2009
Trenes Locales de la Linea General Roca
En el presente video vemos a un Tren Local, partiendo de la Estación Glew, con Locomotora General Motors G12 6556 (Actualmente A606), con destino a General Belgrano. Luego vemos Servicios Locales con Coches Motores Fiat, los cuales cumplian servicio entre las Estaciones Ezeiza y Cañuelas. Vemos a dos Duplas de Coches Motores los cuales estaban compuestos de la siguiente manera. C.M.U. 5068 - C.A.U. 04 con destino a Cañuelas, y el que llega a Ezeiza C.M.U. 5050 - C.A.U. 12. (Linea General Roca). Filmado el 12 de Febrero de 1990.
miércoles, 11 de noviembre de 2009
En Senillosa, cientos de personas concurren al Tren Sanitario de Nación
La formación de Nación otorga cerca de 40 turnos por día por especialidad. La mitad de ellos por la mañana y la otra mitad por la tarde.
Desde el lunes, la estación ferroviaria de Senillosa volvió a experimentar, como desde hacía mucho tiempo no lo hacía, un incesante movimiento de personas ante la llegada del Tren Sanitario y de Desarrollo Social de Nación. Los organizadores de esta iniciativa -que ya va por su recorrido número 13 por el país- intentan apaciguar la ansiedad de los habitantes procedentes de los sectores más humildes de la localidad que perciben, asombrados, la posibilidad de atenderse en un vagón y al mismo tiempo gozar de beneficios que ni siquiera el hospital local puede asegurarles.
La formación completa está acondicionada para atender diferentes especialidades médicas y también para evacuar trámites sociales.
Además se realizan encuestas a familias de baja condición socioeconómica por los hogares y se trabaja junto a emprendedores de la zona con el propósito de acercarles las herramientas necesarias para su desarrollo. La gestión de pensiones no contributivas es uno de los servicios que mayor demanda está teniendo en Senillosa desde que la maquinaria se instaló en el lugar. La distancia hasta las oficinas de la Anses en Neuquén Capital detiene a muchos pobladores de efectuar el trámite correspondiente, comentaron algunos vecinos, por lo que a diferencia de las ciudades rionegrinas que visitó recientemente, el grueso de la atención se concentró hasta ahora en evacuar esta clase de consultas.
El tren federal
Así lo expresó Cristina Muro, encargada de las relaciones con la comunidad del tren, que está integrada por un equipo de profesionales, asistentes y personal en general que suma poco más de 40 personas.
Entre ellos conforman un grupo netamente federal. Desde hace semanas trabajadores de variados puntos del país recorren el Alto Valle de Río Negro y Neuquén con un nivel de atención que se hace explícito en la voz de los propios usuarios.
«Hay que aprovechar esta iniciativa porque hace 30 años que vivo acá y nunca vi algo similar, pero además estoy muy conforme por la amabilidad con la que se atiende a la comunidad», expresó Carmen Villar mientras esperaba junto a su hija un turno para el consultorio de Pediatría. Como Carmen, ayer por la tarde, unas cincuenta personas se agolparon sobre la casilla de la estación con diferentes demandas médicas. Por la mañana, el movimiento no fue menor. Y se espera que continúe así hasta el sábado inclusive. La desesperación por conseguir un turno antes de que el tren marche hacia su próximo destino tornó por momentos algo tensa la jornada, pero la paciencia y el buen trato contagiaron a la multitud, deseosa de acceder a una consulta médica u obtener algún beneficio social.
El tren otorga alrededor de 40 turnos por día, 20 de mañana (8.30) y 20 de tarde (15.30) para cada especialidad: ginecología, odontología, nutrición, clínica médica, rayos X, enfermería y obstetricia.
Fuente: La Mañana Neuquen
Santa Cruz: se ultiman detalles para la puesta en marcha del ferrocarril.
Dicho encuentro se concertó luego de la finalización de los trabajos de rehabilitación del tendido férreo de la zona norte santacruceña por parte de la contratista UTE HERSO-ZONIS, en el marco de la Celebración del Centenario de la puesta en marcha de la primera locomotora el 20 de Septiembre de 1909.
Hasta el momento, los presupuestos para la obra de reconstrucción del ramal de acceso al puerto y para la reparación de material rodante se hallan aprobados y en la gestión de ejecución. También se acordó con el representante de Vialidad Nacional la autorización para permitir el trabajo de reparación de la calzada del cruce ferrovial de la Ruta Nacional Nº 3, en Fitz Roy, entre otras acciones a desarrollar.
Asimismo, los representantes del FCD en Buenos Aires celebraron un convenio con el Interventor de la Administración General de Puertos Luis Ángel Diez, mediante el cual se capacitará diversos jóvenes de los municipios integrantes del Consorcio, para ser instruidos como conductores de locomotoras.
Dicha tarea se llevará a cabo en la Escuela de Capacitación del Puerto Buenos Aires y estará a cargo de personal ferroportuario de La Fraternidad, con cuyos representantes seccionales se reunieron Püschel y Martorelli a fin de coordinar las futuras acciones a desarrollar en tal campo de acción.
El FCD se halla trabajando actualmente junto a las empresas petroleras que operan en la región del Norte santacruceño para normalizar los numerosos cruces de oleoductos, gasoductos y acueductos que a lo largo de los años de clausura del ramal se fueron instalando sin regulaciones. Se está realizando lo mismo con los pasos a nivel, a fin de racionalizarlos dejando solo aquellos que sean imprescindibles para las operaciones petrolìferas en puntos identificados, dotando a los pasos de las medidas de seguridad establecidas legalmente.
Fuente: Libertad noticias
http://haciendovia.blogspot.com/2009/11/atraso-de-ferrobaires.html
Fuente: Ricardo Asin
Llegan 3 locomotoras para Rio Turbio?
Aqui unas imagenes de dichas locomotoras
Fotos extraidas de Railfaneurope
martes, 10 de noviembre de 2009
Cañuelas: ya funciona la primera barrera automática
La barrera automática es la primera de una serie que la concesionaria instalará en varios pasos a nivel, entre ellos República Oriental del Uruguay, Pellegrini y Brasil, en los que ya se está trabajando.
Temporalmente, la barrera de calle Vicente Casares funciona de forma “semi – automática”, con un operador instalado 24 horas en la garita. Esto será así hasta tanto sean instalados los sensores correspondientes, que permitirán el funcionamiento de la misma en forma completamente autónoma durante las 24 horas.
La instalación de las barreras automáticas es una de las obras anunciadas por la concesionaria en base a los acuerdos alcanzados con los integrantes de la “Multisectorial de Cañuelas en defensa del transporte público”. En una segunda etapa, serán reparados los de calles San Juan, Tristán Suárez, Urruty, Acceso SMATA, Circunvalación Sur y Circunvalación Norte.
El plan comprende también el reacondicionamiento, puesta en valor y en algunos casos nuevas construcciones para las estaciones de Cañuelas, en el marco de llamado “Plan de Recaudación por tarifa”, que implica importantes mejoras en las estaciones de Máximo Paz –será dotada de refugio, galería, boleterías, baños públicos, sala de espera, puesto para control de evasión e iluminación-, Vicente Casares -reconstrucción del hall de acceso y espera, boletería, baño y cocina para el personal, deposito, baños públicos (damas, caballeros y discapacitados) y galería sobre anden- Petión –que pasará de ser un apeadero a la categoría de estación, con boleterías, puesto de control evasión, baños públicos, rampas para discapacitados e iluminación-, Kloosterman y Cañuelas.
Fuente: Cañuelas Web
La Fraternidad forma a los conductores de ferrocarril
Conocen cada una de las ínfimas varillas en la inmensa maqueta del ferrocarril. Son diez jóvenes que desde octubre pasado y hasta mayo del 2010, recibirán un exhaustivo curso formativo para convertirse en conductores de locomotoras.
Sus edades oscilan entre 21 y 30 años. A todos antecede una experiencia de dos años y medio, período en que se abrazaron al fabuloso mundo de las vías, en que hicieron un curso para jefes de tren.
Su instructor es José Eduardo Cisneros, quien destacó a EL LIBERAL que para ser conductor de ferrocarril se requieren muchas cualidades. “Necesitan ser idóneos y avalados por la empresa para manejar trenes”.
Explicó: “Es imprescindible conocer sobre las observancias del trayecto de la locomotora, el poder de tracción de la misma y la topografía del terreno. De eso dependerán los horarios de los trenes”.
Auto y tren
Cisneros dejó en claro las diferencias entre guiar un auto y un tren. “Toda locomotora funciona en base a palancas, es decir inversores de marcha hacia adelante o atrás. Hay velocidades o puntos de aceleración del 1 al 8”, ahonda.
Durante el curso surgen preguntas que delatan grandes diferencias entre el hoy y fines de la década del 80. “Antes, necesitabas brazos de señales. Hoy, ellos fueron reemplazados por semáforos, celulares, GPS, etc...”
Continúa: “Con respecto a la seguridad, en el pasado los trenes de carga llevaban una equis cantidad de frenos, según el peso que transportaban. Hoy, llevan frenos óptimos y modernos, desde la locomotora hasta el último vagón. Es seguro para trabajar y protege más al público”.
A criterio del instructor, “hoy sabes perfectamente qué hace un tren y otro en cualquier parte del mapa. Es fuerte y decisiva la nueva comunicación”.
Mientras Cisneros dialoga con el periodista, los alumnos delinean maniobras en la maqueta, ensayando posibilidades, riesgos hipotéticos, en la búsqueda de soluciones.
Más allá de que el curso termine el año próximo, continuamente los alumnos son evaluados. La más inmediata expirará el 4 de diciembre con un examen.
El curso dura 9 meses. Está dividido en cuatro áreas: primero, Reglamento y Señales, dos, Física, Mecánica y Electricidad Básica, tres, Electricidad de la Locomotora, Neumáticos y Reguladores de Velocidad. Por último, Ubicación de los Elementos en la Locomotora y Técnicas de Manejo. Clases: lunes a sábado, en la escuela José Ambrini.
Fuente: El Liberal
El tren sanitario de Nación llegó a Senillosa
Los turnos para atención de consultorio se entregan a las 8.30 y a las 15.30.
Neuquén > El Tren de Desarrollo Social y Sanitario de Nación comenzó a funcionar desde ayer en la estación ferroviaria de Senillosa, la primera ciudad neuquina en recibir los beneficios que propone esta iniciativa. Tras su paso por varias localidades rionegrinas, con un promedio de atención de mil personas por semana en el área social y hasta 1.600 en salud, se espera que la demanda en Neuquén iguale o supere la de su antecesora.
Ayer, la llegada de la formación completa a Senillosa movilizó desde muy temprano a decenas de personas que participaron del acto formal de bienvenida encabezado por el intendente de la localidad, Raúl Béttiga, y la senadora nacional, Nanci Parrilli. Los nueve vagones permanecerán hasta el sábado inclusive en el lugar. El domingo partirán hasta Plaza Huincul y la semana siguiente culminará su recorrido por la provincia, en Zapala.
A partir de las 8.30 comenzaron a entregarse los turnos de mañana, en tanto que a las 15.30 se hizo lo mismo con los de la tarde. Estos horarios se repetirán a lo largo de la semana. La comunidad podrá acceder hasta el sábado inclusive, a especialidades como clínica médica, pediatría, ginecología, obstetricia, laboratorio, odontología, rayos X, nutrición y servicio de enfermería.
Además se brinda asistencia social y se gestionan las pensiones no contributivas. Este último segmento concentró durante el primer día de atención la mayor demanda de público, según explicó Cristina Muro, responsable de las relaciones con la comunidad del tren y actividades con la población. También, ayer a las 16 se realizó una reunión con familias interesadas en desarrollar algún emprendimiento productivo. Mientras que a las 18 se llevó a cabo otro encuentro con instituciones locales con el propósito de fortalecerlas.
Fuente: La Mañana/ Neuquen
Cañuelas: la Estación, la gente, las vías y los trenes (segunda parte)
Los linyeras fueron en otros tiempos una constante en la estación. No mendigaban, no molestaban, sólo hacían esa vida peregrina por la que habían optado. Venían en un tren, permanecían un tiempo en las puntas de los largos asientos de madera y partían en otro.
Un tren rápido, El Expreso Los Arrayanes salía de constitución a las 8 de la mañana y en 30 horas llegaba a Bariloche. La formación era tirada por una locomotora General Motors con 12 cilindros de Motor Diesel. Dos kilómetros después de Cañuelas terminaba la vía doble y se convertía en una trocha sencilla vía Las Flores (la de mano contraria pasaba a ser vía única hacia Empalme Lobos).
Al pasar por una estación, la horquilla enganchaba un aro de hierro, que el maquinista levantaba. En la base del aro había un bastón, en el cual estaba marcado que se podía circular sin riesgo a que venga un tren de frente, hasta la próxima estación. Al llegar a cada estación, el maquinista volvía a colocar el aro en la parte superior del brazo. Simultáneamente, el tren volvía a tomar un nuevo aro. Este procedimiento se iba realizando a lo largo del viaje. Hasta que las estaciones indicadas en el bastón no recibieran el aro, no despachaban ningún tren en sentido contrario. Parece un procedimiento rudimentario, pero fue sumamente eficaz.
Como Auxiliares podemos recordar a Raúl García, Nolo Vázquez, su hermano y el “Flaco” Gutiérrez. En Boletería, el encargado el Sr. “Peti” More, y el boletero el Sr. Lázaro. Ricardo Liria (que gentilmente nos prestó las fotografías) fue boletero, guarda barrera y cambista, entre otros trabajos y nos deja un mensaje de agradecimiento a la memoria del Sr. Vieri Cerchi, un gran hombre que supo ayudar a mucha gente y que lo hizo ingresar a trabajar al ferrocarril a los diecisiete años, tras el fallecimiento de su padre, también ferroviario.
Entre los guardas mencionaremos a Uriarte, Salaburu, Steverena.
Otro tren muy esperado era el Zapalero, que dejó de funcionar a principios del año 1993. Recorría un itinerario de algo más de 1.380 kilómetros desde Constitución hasta Zapala, cerca de de veinte paradas intermedias en unas veintiséis horas de viaje hacia el sur. Era una formación de quince o dieciséis coches con una locomotora GT 22 en la punta. Para la nomenclatura oficial del Ferrocarril Roca, era el tren «Estrella del Valle».
Cuando pasaba del sur hacia el centro, no tenía parada en Cañuelas y circulaba a gran velocidad, llevando además de pasajeros gran cantidad de frutos que se entregaban en nuestra localidad al día siguiente, cuando regresaba a Zapala.
Trabajaba en la Estación de Cañuelas el papá de Eduardo Molina y también, tiempo después nuestro querido “Lito”. Como cambistas nombraremos, entre muchos otros a “Meco” García, Aurelio Alcoba, Raúl A. López y Raul Matreló (padre).
En el momento del conflicto bélico con Chile, congregó gran cantidad de personas a los lados de las vías, que acercaban a los soldados, cigarrillos, chocolate, dinero… con el corazón estrujado de dolor, mirando esas caritas adolescentes que saludaban agradecidos rumbo a un destino incierto, el tren, entonces, aminoraba la marcha permitiendo saludos, buenos augurios y emociones.
Muchas más historias se pueden contar, nuestra estación tenía un movimiento de gente muy importante, tanto de trabajadores ferroviarios como de pasajeros, la llegada del primer tren ha superado los ciento veinte años, nuestro pueblo ha crecido junto a las vías, hasta el desarrollo de las grandes rutas y autopistas.
María Emilia Floriani y Anita Pfannkuche
P.D. Y a veces, por más apurado que se estuviera… alguien perdía el tren. Y así nos pasó a las redactoras de esta nota. Se nos pasó un error, por el que pedimos disculpas.
El Sr. Enrique Ferguson desarrolló sus tareas en la Superintendencia de Tráfico, desde el año 1951 a 1960 en que se jubiló. Un saludo a su familia, que nos acercó información.
lunes, 9 de noviembre de 2009
Cañuelas: la Estación, la gente, las vías y los trenes (primera parte)
Grandes toneladas de mercadería se desplazaban hacia los centros urbanos, en los trenes de carga.
Esta gran usina de trabajo, tenía a muchos cañuelenses como protagonistas.
De color verde y arena, envuelta en los sonidos de la campana que daba salida a las unidades, del silbato del guarda y la respuesta del maquinista, la estación de Cañuelas era el paisaje habitual para comenzar el día.
En la cabina de cambios recordamos con mucho cariño a Norberto “Pototo” Arrieta, el Sr. Zanardi, y el aceitero Sr. Fessina. Este último era quien revisaba los frenos de los trenes y los acondicionaba con grasa para que no se recalentaran. Desde esta cabina, también se manejaba una especie de puente o rueda cercana al paso a nivel, donde las máquinas “daban vuelta”.
El telégrafo (que funciona con el Código Morse, de puntitos y rayitas) era la comunicación más rápida que había, operada por el Sr. Fussi y el Sr. Floriani.
En el despacho de encomiendas, donde se podía ver cargar desde jaulas de gallinas, patos o cerdos, hasta colchones o máquinas de coser, pasando por todos los enceres de campo, recordamos al Sr. Furia y el Sr. Endara.
Las salivaderas de hierro fundido con arena para las colillas de cigarros, el bebedero de bronce, los largos bancos barnizados de la sala de espera, los baños limpios desinfectados con “fluido Manchester”, el rastrillaje de las piedras de los andenes demostraban la prolijidad del mantenimiento.
Los quioscos de diarios: el del Sr. (Pico) Castellari de madera, sobre la pared que da al mástil; el del Sr. D’amico que era una cajonera puesta sobre el andén entere la oficina del Jefe y la sala de espera, con candado y cadena -ya que él se subía a los trenes a Constitución y viajaba ofreciendo sus revistas vestido de guarda, con saco gris y gorra-. El quisco de golosinas, del Sr. Areco, bajo el frondoso paraíso.
Quienes enganchaban los vagones: el Sr. Alcoba, el Sr. Giordano, el Sr. Raúl Matreló, Sr. Meco García, Sr. Hernández, Sr. Archibaldo.
El padre de Quique, el Sr. Ricardo Alcoba, era el letrista de todos los carteles desde Plaza a Cañuelas.
Eduardo García, el papá de Alberto, era el responsable del autovía, con el que se llevaba al personal a recorrer las estaciones para verificar el mantenimiento de las vías. Cuando la tarea les llevaba mas de un día, disponían de un vagón especial que se dejaba en el lugar donde debían quedarse, a cargo de un ordenanza llamado Ismael Cruz. Esta autovía se desplazaba con una bandera roja en su extremo y el Sr. García desempeñó sus tareas hasta su fallecimiento en el año 1962. Su reemplazo fue el Sr. Fergusson, suegro de Don Rolando Ponce.
Entre las personas que trabajaban en Plaza podemos recordar a Don Pedro Iglesias (inspector de trenes de pasajeros de larga distancia); Juan Ángel Floriani, jefe de combustibles; Hugo Perfumo (vendedor de pasajes de larga distancia); Nino Rivarola, Ricardo Liria -en control de trenes-; Juan Iglesias en la oficina de Informes.
Don Serafín era el guarda que llegaba desde Alvear en el rápido de las 17.30. En época de florescencia de los cardos, el tren estaba envuelto (por dentro y por fuera) en una nube de “panaderos”. Acá se afincaron sus hijas, una casada con Martín y otra con Pippia.
Otro guarda, fanático de los discos de Gardel, era el Sr. Pedro Calderaro.
La comuna era una lugar donde hacían su descanso los guardas que viajaban en el último vagón de tren de carga o combustible -o guardas de relevo- y estaba ubicada en la calle Sarmiento entre Rivadavia y Mitre.
En la Superintendencia de Tráfico recordamos al Sr. Vieri Cerchi, Sr. Álvarez que tocaba el bandoneón, el Sr. José Carloni, el Sr. Roberto Gangoiti.
Su esposa, Adela Mc Gill fue maestra en uno de los vagones en la playa de Cañuelas, dando clases a los empleados para aquellos que no habían terminado sus estudios primarios. (Continuará)
María Emilia Floriani Anita Pfannkuche
Fuente: La informacion online
domingo, 8 de noviembre de 2009
Avistajes de LGR
Buenas
aca mostramos unas fotos de el jueves
Aqui ya se lo ve afuera de la misma
La Asthlom 1931/4 ingresando a Deposito escalada luego de venir con el 305 de Mar del Plata.