Fuente :Prensa.gba.gov.ar
Seguidores
viernes, 22 de julio de 2011
El Gobernador consideró como una obra "trascendente" el refulado de playas
El gobernador Daniel Scioli destacó hoy como una obra “trascendente” el  refulado de las playas de Mar del Plata, que se llevará a cabo en  conjunto entre la Provincia y la Nación, tras participar de la  inauguración de la estación ferroautomotora y del nuevo servicio de  trenes Buenos Aires- Mar del Plata, junto a la Presidenta Cristina  Fernández de Kirchner. Se trata de una vieja demanda de los turistas,  que fue trasladada en el pasado verano al Gobernador, quien de inmediato  se comprometió a trabajar para “que las playas de Mar del Plata  recuperen el espacio público que los visitantes se merecen”. Desde mes  de enero Scioli mantiene una serie de conversaciones con empresarios  para consensuar el refulado a fin de “lograr playas más saludables y con  un equilibrio entre lo público y lo privado, haciéndonos eco de una  demanda popular". El gobernador sostuvo que esta iniciativa, anunciada  hoy por la Presidenta, que demandará una inversión de 30 millones de  pesos (de Nación y Provincia, en partes iguales) y abarcará las playas  Varese, Bristol y Playa Grande “es una obra emblemática que, junto a  otros emprendimientos ayudará a la refundación de la ciudad”.

Fuente :Prensa.gba.gov.ar
Fuente :Prensa.gba.gov.ar
Cristina Fernández inauguró la Ferroautomotora
La Presidenta llegó este viernes en el tren Talgo y vino acompañada por  funcionarios de su gobierno. Finalmente, luego de sufrir inconvenientes  técnicos a principios de mes, una formación arribó a la estación “María  Eva Duarte de Perón”. Multitudinaria recepción y encendidos discursos.  La estación ferroautomotora “María Eva Duarte de Perón” fue inaugurada  formalmente este viernes al mediodía con la presencia de la presidenta  Cristina Fernández de Kirchner, quien llegó a bordo del tren Talgo. La  ceremonia contó con la participación del compañero de fórmula  presidencial por el Frente para la Victoria y actual ministro de  Economía, Amado Boudou; el gobernador bonaerense, Daniel Scioli; el  titular de la cartera de Planificación Federal, Julio De Vido, el  intendente de General Pueyrredon Gustavo Pulti, entre otras autoridades,  representantes del comercio, la industria, la producción, dirigentes  políticos, gremiales y sociales. La Ferroautomotora fue inaugurada en  forma conjunta con la puesta en marcha de los trenes Talgo, adquiridos  en España por el Gobierno nacional con el propósito de mejorar los  servicios ferroviarios en el corredor Buenos Aires-Mar del Plata. Este  tren llegó a la ciudad varias veces en modo de prueba en los últimos  meses y finalmente una formación completa arribó un día antes de esta  inauguración a Mar del Plata. Luego de los diferentes inconvenientes  técnicos que sufrió en los últimos tiempos que imposibilitaron su puesta  en funcionamiento, finalmente este viernes otra formación completa  llegó hasta los andenes de Mar del Plata con Cristina Fernández a bordo,  que se subió al transporte ferroviario en Estación Camet y realizó el  último tramo dentro del Talgo. En la gigantesca estación ubicada en  avenida Luro, entre San Juan e Italia también se hicieron presentes los  militantes de las organizaciones La Cámpora, JP Evita y seguidores del  candidato a jefe comunal Carlos Cheppi, que vitorearon a la Presidente  durante toda su alocución. La nueva estación permitirá el arribo diario  de hasta 1.400 servicios de micros y 30 formaciones ferroviarias,  constituyéndose en una moderna terminal de ómnibus y una estación de  trenes unidas a través de un amplio hall central, que ocupan más de 17  mil metros cuadrados, sobre un predio de más de 73 mil metros cuadrados,  ubicado en la avenida Luro, entre las calles San Juan e Italia. Según  se informó, como parte de los trabajos también se estipuló  reacondicionar el viejo galpón de trenes ubicado dentro del predio  construído en 1895, al que se decidió conservar por su valor histórico,  para convertirlo en un espacio cultural. De acuerdo con los cálculos de  la empresa que operará la estación indican una vez que las instalaciones  estén en pleno funcionamiento, se garantizarán unos 3 mil puestos de  trabajo, de manera directa e indirecta. MÁS ANUNCIOS. Más allá de  inaugurar la ferroautomotora, la Presidenta aprovechó la ocasión para  formalizar otro anuncio que beneficiará al puerto de Mar del Plata. La  primera mandataria confirmó la llegada de una draga de corte, que  suplantará o complementará el trabajo que realiza la draga Mendoza, para  poder dotar de más movilidad al ingreso portuario. Esta tarea de  remoción de bancos de arena en el acceso secundario al puerto debe  ejecutarse en lo inmediato, ya que los barcos que trasladen los autos y  motos del Dakar no podrían ingresar y la competencia internacional está  prevista para el 1 de enero de 2011 con todo planificado. En este  sentido, la Presidenta también acercó novedades sobre la remoción de los  últimos tres buques hundidos que aún restan retirar del puerto y que  son de gran porte.

Fuente : El Atlantico 
Fuente : El Atlantico
Un tren quedó varado justo antes de que Cristina inaugurara una nueva terminal
Iba hacia Mar del Plata con 350 asajeros a bordo. Cuando los viajeros se  quejaron por las demoras en rescatarlos los encargados les dijeron que  deberían viajar en combi a raiz de la presencia de la presidenta en la  terminal. Un tren de Ferrobaires con unos 350 pasajeros a bordo que iba  hacia Mar del Plata quedó varado esta mañana en la localidad de  Vivoratá, partido de Mar Chiquita, horas antes de que la presidenta  Cristina Fernández de Kirchner inaugurara la nueva terminal ferroviaria y  de ómnibus de esa ciudad balnearia. El percance ocurrió a la una de la  madrugada y los pasajeros estuvieron sin novedades hasta pasadas las  cuatro. A esa hora, un guarda les informó que se había roto la  locomotora y que debían descender casi en medio de la nada, porque el  tren quedaba detenido allí. Cuando, ofuscados, los pasajeros reclamaron,  les explicaron que serían trasladados en combis hacia el destino final,  debido a que ya no podían circular más trenes por la zona, por "medidas  de seguridad". Al consultar sobre la razón de estas "medidas", se les  informó que la Presidenta iba a estar en la estación de Mar del Plata y  que ya no podían llegar más trenes hasta el lugar. La formación se  detuvo por la rotura de la locomotora, y se obligó a descender a los  pasajeros con la promesa de trasladarlos en combis hacia el destino.  Tras llegar en avión a Mar del Plata, la Presidenta inauguraba la  terminal de trenes y ómnibus que unifica en un mismo predio la vieja  estación de trenes y la nueva de ómnibus.  La mandataria también lanza  las obras de dragado integral del banco de arena del puerto, situado en  la Escollera Sur.
Fuente : Diario UNO
Fuente : Diario UNO
Schiavi: “La estación ferroautomotora es un sueño marplatense”
En el marco del lanzamiento de la nueva una estación ferroautomotora de  Mar del Plata, el secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi, afirmó  que “las dos formaciones presentadas son de última generación” traídas  desde España. En tanto, consideró que será "el comienzo de la puesta en  valor del sistema ferroviario para que en algún momento se pueda  recuperar el total del tren que iban a la región costera de la  Argentina". El secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi, resaltó la  importancia que reviste para la ciudad de Mar del Plata la inauguración  de una estación ferroautomotora, dado que es el "comienzo de la  recuperación ferroviaria" de la región costera bonaerense. En  declaraciones radiales, Schiavi también destacó la recuperación del  puerto de la ciudad y de las playas para el próximo verano. "La estación  ferroautomotora es un sueño marplatense. Combina la terminal de ómnibus  con la terminal ferroviaria. Es un edificio de 17 mil metros cuadrados  que incluye una terminal de micros con 42 dársenas, con locales  comerciales y restaurantes", describió. Además, sostuvo que a través de  este sistema ferroviario, que unirá a la ciudad balnearia con Buenos  Aires, "la Nación, por medio de un convenio con España, trajo unas  formaciones de última generación, denominadas Talgo". "Hoy presentamos  dos formaciones que van a hacer el servicio entre Buenos Aires y Mar del  Plata. En un mes llegan dos formaciones más, y luego otras dos", narró.  "Para Mar del Plata estos trenes van a ser un elemento de atracción  turística importante", expresó el funcionario. Por otro lado, explicó  que la terminal se encuentra "en un ámbito de siete hectáreas están  conectadas, la estación terminal ferroviaria con la terminal de micros.  Con esto, el usuario del sistema ferroviario va a llegar a Mar del Plata  y de allí hará combinación con algún colectivo con alguna playa cercana  o viceversa. Consideró que "éste es el comienzo de la puesta en valor  del sistema ferroviario para que en algún momento podamos recuperar el  total del tren que iba a Miramar, a Pinamar, lo que significa la  recuperación ferroviaria de la región costera de la Argentina".

Fuente : Inforegion
Fuente : Inforegion
Colisionaron un tren y un camión en la ruta 51
El siniestro ocurrió en el paso a nivel sin barreras situado en el  kilómetro 721 de la carretera provincial. El chofer del transporte de  cargas, Guillermo García, dijo que el sol lo encandiló. Un espectacular  accidente de tránsito que milagrosamente no provocó víctimas, se  registró ayer en el paso a nivel de la ruta provincial 51, a la altura  de la ex estación Corti, donde un camión con semirremolque colisionó con  un tren de cargas compuesto por medio centenar de vagones. El siniestro  se registró minutos antes de las 10, en el cruce ferroviario sin  barreras situado a la altura del kilómetro 721 de la carretera  provincial, donde semanas atrás falleció un automovilista, cuando su  vehículo fue arrollado por un convoy. El camión Scania R420, dominio FWC  929, circulaba en dirección Bahía Blanca-Buenos Aires, al mando de  Guillermo García, quien en el lugar del hecho manifestó que no vio la  cercanía del tren, al ser encandilado por el sol que en ese momento  tenía de frente. Tanto García, chofer de la empresa puntaltense Gualdesi  Hermanos S.R.L., como los maquinistas del convoy de la empresa Ferrosur  Roca, identificados como Hugo Campos (de Río Colorado) y Horacio Mata  (domiciliado en Grünbein), resultaron ilesos, a pesar de que la  locomotora saltó de las vías. El semirremolque estaba cargado con un  material denominado preforma, con el que se elaboran envases de  plástico, mientras que los vagones del tren, en su mayoría, se hallaban  vacíos. "Me encandiló el sol". "Yo venía del lado de Bahía Blanca hacia  acá. Cuando vi el tren, ya era tarde, porque tenía el sol de frente y no  me dejó ver que se acercaba el ferrocarril. Me encandiló el sol, porque  más temprano estaba má s abajo todavía", explicó García, quien reside  en la calle Argentina del Sur 1194, de Bahía Blanca. "No estaba  transitando a alta velocidad. En el asfalto está la marca de la frenada  del camión, que transportaba preforma de la empresa Vinisa, que funciona  en la ciudad de Ushuaia. Es como un tubo de ensayo, que después se  infla y se hacen las botellas de gaseosas", explicó el transportista. El  jefe de Operaciones de Ferrosur Roca, quien prefirió no identificarse,  manifestó que el tren se dirigía hacia Grünbein y que sólo uno de los  primeros vagones se hallaba cargado con envases. El camión quedó  detenido sobre las vías férreas y de manera paralela a ellas, resultando  con daños materiales de consideración en el lateral izquierdo y la  trompa. La locomotora también sufrió daños a causa del impacto y se  salió de las vías, por lo que se hizo necesario el envío de grúas para  volverlos a la posición normal y solucionar la temporaria paralización  del tránsito vehicular. En el lugar del hecho estuvieron trabajando  efectivos de la Policía de Seguridad Vial, con asiento en Bahía Blanca,  así como personal de la guardia de Defensa Civil municipal. Se  embistieron dos motocicletas. Lesiones de carácter leve sufrieron dos  mujeres a causa de una colisión entre motocicletas, ocurrida ayer a  media mañana, en el barrio Noroeste. El accidente ocurrió alrededor de  las 10, en la intersección de Bravard y Catamarca, donde se embistieron  una Honda Biz, dominio 756 DJM, al mando de María Alejandra Aguirre, y  una Guerrero Trip, patente 353 MGQ, conducida por Andrea Beatriz Pérez.  Alan Domínguez, novio de Aguirre, dijo a este diario que la otro moto se  desplazaba a alta velocidad y no frenó en la esquina. "La chica tendría  que haber frenado, porque quien viene por Catamarca tiene la derecha y  por ende el paso. Pero al parecer no frenó. Mi novia circulaba sobre  Catamarca en la Biz, con el casco puesto", afirmó Domínguez. El joven  aclaró que su novia sólo resultó con algunos raspones a causa de la  caída. Si bien en un principio no se solicitó asistencia médica en el  lugar, poco después arribó una ambulancia del servicio de emergencias  911, a bordo de la cual Aguirre fue trasladada por prevención al  Hospital Municipal de Agudos Doctor Leónidas Lucero. "No sabría decirte a  qué hospital trasladaron a mi novia. A la otra chica se la llevaron en  un patrullero, pero no sé por qué. Capaz que era conocida del policía",  finalizó Domínguez. La Honda Biz que guiaba Aguirre resultó con el faro  delantero roto, en tanto que la otra moto involucrada ya no se  encontraba en el lugar del hecho, en el que tomó intervención personal  de la seccional Quinta de policía.
Fuente : La Nueva Provincia
Video Brujula 24
Fuente : La Nueva Provincia
Video Brujula 24
miércoles, 6 de julio de 2011
Tierra y Cenizas
“Movimiento por la tierra Bariloche”, el Colectivo Al Margen, el  Movimiento 27 de octubre, la Asamblea Comarcal contra el Saqueo y la  Contaminación, la Parroquia San Cayetano, la Feria Franca de  Horticultores Bariloche y la Comunidad del Limay evaluaron la situación  actual y también dieron propuestas. La erupción en el Cordón del Caulle,  de paso que muestra hasta dónde llega la realidad de nuestras solemnes  fronteras, muestra también otras realidades. En la ciudad, en mayor o  menor grado, se sufren inconvenientes que se suman a los habituales. Al  día de hoy, un problema central es la fuerte reducción de la actividad  turística. Como siempre, el mayor costo es para los trabajadores. No  sólo aquellos directamente relacionados con el turismo, sino una extensa  gama de empleados y cuentapropistas cuyo rasgo común es la economía del  día a día. Si bien funcionarios y entidades empresarias y algunos  sindicatos gestionan paliativos, el alivio será mayormente para los  sectores organizados y con mayor capacidad de gestión y presión. Muy  distinta es la situación para los pobladores de la zona rural. Para  ellos, se agrega otro problema de gravedad incomparablemente mayor: el  material volcánico, al cubrir pasturas y aguadas, significa segura  mortandad ovina, (habrá que evaluar sus alcances) aún contando con el  abastecimiento con forraje que se está haciendo por la situación de  emergencia.
1. Destacamos como hechos positivos ante esta adversidad:
• El estado Nacional y Provincial han reaccionado rápidamente, poniendo recursos a disposición, que aunque escasos ante la tragedia permiten llevar alivio.
• Se ha conformado en Ingeniero Jacobacci una unidad de acción ante la emergencia, que pone en una misma mesa a todos los actores (Municipio, Defensa Civil, organismos nacionales y provinciales y las organizaciones de productores). Ese espacio ha trabajado de modo coordinado, evaluando día a día la situación, estableciendo criterios y operando en el medio de una situación muy complicada desde todo punto de vista. Se ha transformado así en el vocero de todos los sectores, y en el lugar donde se centralizan todas las acciones.
• Aparecen en todos lados gestos y acciones solidarias. Colectas, apoyos diversos, jóvenes moviéndose, amplia difusión de la situación. Estos hechos nos ponen ante la evidencia de valores humanos que en estas crisis alientan y esperanzan.
2. Sin embargo:
• El transporte de forraje y otros elementos para la emergencia tiene un cuello de botella, surgido de la acción de las cenizas, que dificulta y encarece los fletes, rompe motores, etc. Podemos decir, con conocimiento del tema, que parte de la solución al problema está en el Tren Patagónico, puesto que se podría llevar la carga con camiones hasta alguna de las localidades vecinas a la vía férrea que permanecen a salvo de la ceniza, transbordar allí al tren y descargar en Ing. Jacobacci. Sabemos que al momento de salir este documento el tren ha realizado un viaje. Saludamos este hecho positivo, pero no podemos dejar de decir que las condiciones dudosas no garantizan continuidad.
• La situación pone en evidencia otros problemas mucho más estructurales: no hay vehículos adecuados para el transporte a los parajes, los caminos están destrozados, la vida de la gente en el campo y en los pueblos de la línea tiene precariedades y pobreza que ante este desastre se agudizan, y encima el invierno durísimo, recién empieza.
• Años de impunidad en muy diferentes ámbitos de la actividad pública parecen haber moldeado en la irresponsabilidad más completa el carácter de algunos funcionarios: del envío de unos 35.000 fardos sólo resultaron de utilidad alrededor de un 15%, puesto que el resto estaba ardido o formado por basura (ramas, hojas, descarte de podas), según informe del 20/6 de la Coordinadora del Parlamento del Pueblo Mapuche de Río Negro, cosa que pudieron comprobar sobre el terreno algunos de los firmantes de esta nota.
3. Lo que sigue: La zona sur viene de un largo período de sequía, 5 años con valores por debajo de la media histórica. No ha habido acciones del estado coherentes con esta situación que agrava el proceso de desertificación que se viene sufriendo. Los servicios en la zona rural están precarizándose, y nunca fueron buenos. Las escuelas se van cerrando, como resultado de que la matrícula baja y baja. La atención de la salud tiene enormes carencias y en muchos parajes no existe. De los caminos ya hablamos. La vivienda rural no ha merecido, salvo excepciones, acción del estado. Se sigue viviendo en pleno siglo 21 sin luz eléctrica en la mayoría de los hogares, y en muchos sin agua en la casa, trayendo para el consumo de un pozo o aguada, ahora lleno de ceniza. Ha habido acciones del estado en proyectos productivos, y de infraestructura, pero insuficientes. Es de destacar no obstante un proceso organizativo interesante que habla claro de la voluntad de lucha y de trabajo de los pobladores. La explosión de un volcán es un hecho natural. Pero las consecuencias tienen este contexto que acabamos de describir. Creemos que de no tomar medidas adecuadas las tendencias se van a agravar dramáticamente, con mayor éxodo y abandono de campos, urbanización en malas condiciones de vida y seguramente concentración de la tierra en menos manos. Hoy la estructura de productores de la región sur es de aproximadamente 3000 familias. No sabemos cuántas pueden quedar si no se llevan adelante políticas de contención que exceden ampliamente la emergencia. Porque además, ya se viene expresando un creciente interés inmobiliario.
4. Propuestas:
4.1. En lo inmediato: Una vez culminado el operativo de urgencia es indispensable considerar la situación que se planteará al fin del invierno - principio de primavera. Los animales que sobrevivan van a llegar a ese momento (último tercio de la preñez/parición) en malas condiciones. Será allí nuevamente necesario contar con disponibilidad abundante de forraje.
• Es necesario establecer un sistema de evaluación y seguimiento. Debe hacerse combinando acción del estado y de las organizaciones sociales y de productores. Es difícil evaluar hoy el alcance de un impacto que sabemos negativo pero no podemos dimensionar del todo. De este seguimiento se deben desprender acciones concretas, lo que supone disponibilidad coherente de recursos para llevarlas adelante. Destacamos: cuando lo inmediato de la emergencia pase las cosas tienden a olvidarse. Justo en ese momento la situación se va a agravar. Es indispensable considerar como acción de estado la transferencia de recursos de otros sectores de la economía.
• De esa evaluación surgirán las acciones: repoblamiento de campos, subsidios hasta tanto se garanticen condiciones para ese repoblamiento, organización de acopios de forraje para futuras emergencias, etc.
• Fuera de las acciones citadas es indispensable poner en marcha un programa sistemático y serio de trabajo que apunte a mejorar condiciones de vida, de trabajo y producción.
4.2. En lo mediato:
Transcribimos a continuación parte del documento que referencia al “Grupo de tierras Bariloche” (abril 2011), que define el marco conceptual de estas organizaciones: “El modo de producción actual degrada el suelo, contamina el agua y concentra la propiedad en pocas manos. Así la ganadería extensiva, característica de los pastizales naturales de Patagonia en general y de la región sur de Río Negro en particular, ha conducido a un proceso de desertificación que es el resultado de concebir el recurso forrajero como inagotable y exigirle rentabilidad mediante sobrecargas. En los valles irrigados, la fruticultura produce un enorme proceso de concentración de la riqueza en las grandes empresas transnacionales que abarcan todo el negocio (producción, acondicionamiento, exportación), mientras que los trabajadores y los pequeños y medianos productores son solo variables de ajuste. Al mismo tiempo el modo de producir contamina frenéticamente el suelo y el agua de regadío. En la zona andina el interés por aspectos paisajísticos, la tierra y el agua, definen activos negocios inmobiliarios que acaparan, acumulan, a la vez que desplazan poblaciones. Se agrega el acuerdo con gobierno y empresas chinas, en los que 320.000 hectáreas pasan a producción mediante destrucción del monte nativo, infraestructura de riego, y prácticas agrícolas que no retienen suelo, ni gente, ni generan mano de obra. El proceso de desertificación es una constante.” Ante la situación concreta, agregamos, tomando elementos del mismo documento:
• Se vuelve cada día mas necesario discutir los sistemas productivos que hoy aparecen como profundamente conflictivos, y tienden fuertemente a la exclusión, a la concentración y a serios daños ambientales, con graves secuelas en la salud de las poblaciones. En ese sentido, esta situación dramática es también una oportunidad.
• Es necesario comprender y modificar los marcos de legalidad. Por poner un ejemplo: la reforma constitucional del 94, en la que los recursos estratégicos son cedidos a las provincias, desguazando el control de los mismos por parte del estado nacional.
• Creemos en la necesidad de trabajar sobre un sistema alternativo, que abarque aspectos políticos, judiciales, económicos, ambientales, educativos, de servicios. No puede hacerse en “laboratorio”. Es una construcción que apunta a defender la tierra en manos de los agricultores familiares, y por lo tanto implica discutir con ellos y con el resto de la sociedad. Seguramente esto es trabajoso, no obstante servirá de base a cualquier planteo que pretenda modificar situaciones de fondo y no quedarse en meros paliativos. Debería servir de base a genuinas políticas de estado.
• Buscamos unidad, contemplando fuertemente el vínculo entre lo rural y lo urbano. Los problemas que enfrentamos no son rurales. No afectan sólo a los pobres rurales, a las comunidades indígenas, a los trabajadores del campo. No intervenimos únicamente porque somos solidarios. Lo hacemos porque en ello está en juego nuestras vidas, vivamos donde vivamos.
• Consideramos fundamental trabajar conjuntamente en la construcción de nuevas ideas que sean el fundamento de nuevas prácticas que permitan visualizar que otro modo de producir y consumir es posible y es mejor para las personas y para la vida en su conjunto. Desde nuestra mirada, no logramos imaginar salidas de fondo sin una distribución y modo de uso diferente de la tierra, es decir sin poner en marcha una profunda e integral reforma agraria.
4.3. Finalmente: Convocamos a quienes acuerden con estas ideas, organizaciones o personas a sumarse a un trabajo que será permanente, y en el que trataremos de hacer eje en la construcción colectiva de propuestas. Deberán tener lugar allí todos los debates, y en espacios amplios poder canalizar inquietudes personales y colectivas. Trabajadores; estudiantes; profesionales; técnicos; agricultores familiares; habitantes urbanos y rurales serán protagonistas: universidades publicas y privadas, instituciones del estado, organizaciones sociales y de productores los espacios concretos de trabajo.
Bariloche 27 de junio de 2011.
“Movimiento por la tierra Bariloche”
movimientoporlatierrabche@gmail.com
Colectivo Al Margen.
Movimiento 27 de octubre.
Asamblea Comarcal contra el saqueo y la contaminación.
Parroquia San Cayetano – Barrio el Frutillar
Feria franca de horticultores Bariloche.
Comunidad del Limay.
Fuente : Bariloche2000
1. Destacamos como hechos positivos ante esta adversidad:
• El estado Nacional y Provincial han reaccionado rápidamente, poniendo recursos a disposición, que aunque escasos ante la tragedia permiten llevar alivio.
• Se ha conformado en Ingeniero Jacobacci una unidad de acción ante la emergencia, que pone en una misma mesa a todos los actores (Municipio, Defensa Civil, organismos nacionales y provinciales y las organizaciones de productores). Ese espacio ha trabajado de modo coordinado, evaluando día a día la situación, estableciendo criterios y operando en el medio de una situación muy complicada desde todo punto de vista. Se ha transformado así en el vocero de todos los sectores, y en el lugar donde se centralizan todas las acciones.
• Aparecen en todos lados gestos y acciones solidarias. Colectas, apoyos diversos, jóvenes moviéndose, amplia difusión de la situación. Estos hechos nos ponen ante la evidencia de valores humanos que en estas crisis alientan y esperanzan.
2. Sin embargo:
• El transporte de forraje y otros elementos para la emergencia tiene un cuello de botella, surgido de la acción de las cenizas, que dificulta y encarece los fletes, rompe motores, etc. Podemos decir, con conocimiento del tema, que parte de la solución al problema está en el Tren Patagónico, puesto que se podría llevar la carga con camiones hasta alguna de las localidades vecinas a la vía férrea que permanecen a salvo de la ceniza, transbordar allí al tren y descargar en Ing. Jacobacci. Sabemos que al momento de salir este documento el tren ha realizado un viaje. Saludamos este hecho positivo, pero no podemos dejar de decir que las condiciones dudosas no garantizan continuidad.
• La situación pone en evidencia otros problemas mucho más estructurales: no hay vehículos adecuados para el transporte a los parajes, los caminos están destrozados, la vida de la gente en el campo y en los pueblos de la línea tiene precariedades y pobreza que ante este desastre se agudizan, y encima el invierno durísimo, recién empieza.
• Años de impunidad en muy diferentes ámbitos de la actividad pública parecen haber moldeado en la irresponsabilidad más completa el carácter de algunos funcionarios: del envío de unos 35.000 fardos sólo resultaron de utilidad alrededor de un 15%, puesto que el resto estaba ardido o formado por basura (ramas, hojas, descarte de podas), según informe del 20/6 de la Coordinadora del Parlamento del Pueblo Mapuche de Río Negro, cosa que pudieron comprobar sobre el terreno algunos de los firmantes de esta nota.
3. Lo que sigue: La zona sur viene de un largo período de sequía, 5 años con valores por debajo de la media histórica. No ha habido acciones del estado coherentes con esta situación que agrava el proceso de desertificación que se viene sufriendo. Los servicios en la zona rural están precarizándose, y nunca fueron buenos. Las escuelas se van cerrando, como resultado de que la matrícula baja y baja. La atención de la salud tiene enormes carencias y en muchos parajes no existe. De los caminos ya hablamos. La vivienda rural no ha merecido, salvo excepciones, acción del estado. Se sigue viviendo en pleno siglo 21 sin luz eléctrica en la mayoría de los hogares, y en muchos sin agua en la casa, trayendo para el consumo de un pozo o aguada, ahora lleno de ceniza. Ha habido acciones del estado en proyectos productivos, y de infraestructura, pero insuficientes. Es de destacar no obstante un proceso organizativo interesante que habla claro de la voluntad de lucha y de trabajo de los pobladores. La explosión de un volcán es un hecho natural. Pero las consecuencias tienen este contexto que acabamos de describir. Creemos que de no tomar medidas adecuadas las tendencias se van a agravar dramáticamente, con mayor éxodo y abandono de campos, urbanización en malas condiciones de vida y seguramente concentración de la tierra en menos manos. Hoy la estructura de productores de la región sur es de aproximadamente 3000 familias. No sabemos cuántas pueden quedar si no se llevan adelante políticas de contención que exceden ampliamente la emergencia. Porque además, ya se viene expresando un creciente interés inmobiliario.
4. Propuestas:
4.1. En lo inmediato: Una vez culminado el operativo de urgencia es indispensable considerar la situación que se planteará al fin del invierno - principio de primavera. Los animales que sobrevivan van a llegar a ese momento (último tercio de la preñez/parición) en malas condiciones. Será allí nuevamente necesario contar con disponibilidad abundante de forraje.
• Es necesario establecer un sistema de evaluación y seguimiento. Debe hacerse combinando acción del estado y de las organizaciones sociales y de productores. Es difícil evaluar hoy el alcance de un impacto que sabemos negativo pero no podemos dimensionar del todo. De este seguimiento se deben desprender acciones concretas, lo que supone disponibilidad coherente de recursos para llevarlas adelante. Destacamos: cuando lo inmediato de la emergencia pase las cosas tienden a olvidarse. Justo en ese momento la situación se va a agravar. Es indispensable considerar como acción de estado la transferencia de recursos de otros sectores de la economía.
• De esa evaluación surgirán las acciones: repoblamiento de campos, subsidios hasta tanto se garanticen condiciones para ese repoblamiento, organización de acopios de forraje para futuras emergencias, etc.
• Fuera de las acciones citadas es indispensable poner en marcha un programa sistemático y serio de trabajo que apunte a mejorar condiciones de vida, de trabajo y producción.
4.2. En lo mediato:
Transcribimos a continuación parte del documento que referencia al “Grupo de tierras Bariloche” (abril 2011), que define el marco conceptual de estas organizaciones: “El modo de producción actual degrada el suelo, contamina el agua y concentra la propiedad en pocas manos. Así la ganadería extensiva, característica de los pastizales naturales de Patagonia en general y de la región sur de Río Negro en particular, ha conducido a un proceso de desertificación que es el resultado de concebir el recurso forrajero como inagotable y exigirle rentabilidad mediante sobrecargas. En los valles irrigados, la fruticultura produce un enorme proceso de concentración de la riqueza en las grandes empresas transnacionales que abarcan todo el negocio (producción, acondicionamiento, exportación), mientras que los trabajadores y los pequeños y medianos productores son solo variables de ajuste. Al mismo tiempo el modo de producir contamina frenéticamente el suelo y el agua de regadío. En la zona andina el interés por aspectos paisajísticos, la tierra y el agua, definen activos negocios inmobiliarios que acaparan, acumulan, a la vez que desplazan poblaciones. Se agrega el acuerdo con gobierno y empresas chinas, en los que 320.000 hectáreas pasan a producción mediante destrucción del monte nativo, infraestructura de riego, y prácticas agrícolas que no retienen suelo, ni gente, ni generan mano de obra. El proceso de desertificación es una constante.” Ante la situación concreta, agregamos, tomando elementos del mismo documento:
• Se vuelve cada día mas necesario discutir los sistemas productivos que hoy aparecen como profundamente conflictivos, y tienden fuertemente a la exclusión, a la concentración y a serios daños ambientales, con graves secuelas en la salud de las poblaciones. En ese sentido, esta situación dramática es también una oportunidad.
• Es necesario comprender y modificar los marcos de legalidad. Por poner un ejemplo: la reforma constitucional del 94, en la que los recursos estratégicos son cedidos a las provincias, desguazando el control de los mismos por parte del estado nacional.
• Creemos en la necesidad de trabajar sobre un sistema alternativo, que abarque aspectos políticos, judiciales, económicos, ambientales, educativos, de servicios. No puede hacerse en “laboratorio”. Es una construcción que apunta a defender la tierra en manos de los agricultores familiares, y por lo tanto implica discutir con ellos y con el resto de la sociedad. Seguramente esto es trabajoso, no obstante servirá de base a cualquier planteo que pretenda modificar situaciones de fondo y no quedarse en meros paliativos. Debería servir de base a genuinas políticas de estado.
• Buscamos unidad, contemplando fuertemente el vínculo entre lo rural y lo urbano. Los problemas que enfrentamos no son rurales. No afectan sólo a los pobres rurales, a las comunidades indígenas, a los trabajadores del campo. No intervenimos únicamente porque somos solidarios. Lo hacemos porque en ello está en juego nuestras vidas, vivamos donde vivamos.
• Consideramos fundamental trabajar conjuntamente en la construcción de nuevas ideas que sean el fundamento de nuevas prácticas que permitan visualizar que otro modo de producir y consumir es posible y es mejor para las personas y para la vida en su conjunto. Desde nuestra mirada, no logramos imaginar salidas de fondo sin una distribución y modo de uso diferente de la tierra, es decir sin poner en marcha una profunda e integral reforma agraria.
4.3. Finalmente: Convocamos a quienes acuerden con estas ideas, organizaciones o personas a sumarse a un trabajo que será permanente, y en el que trataremos de hacer eje en la construcción colectiva de propuestas. Deberán tener lugar allí todos los debates, y en espacios amplios poder canalizar inquietudes personales y colectivas. Trabajadores; estudiantes; profesionales; técnicos; agricultores familiares; habitantes urbanos y rurales serán protagonistas: universidades publicas y privadas, instituciones del estado, organizaciones sociales y de productores los espacios concretos de trabajo.
Bariloche 27 de junio de 2011.
“Movimiento por la tierra Bariloche”
movimientoporlatierrabche@gmail.com
Colectivo Al Margen.
Movimiento 27 de octubre.
Asamblea Comarcal contra el saqueo y la contaminación.
Parroquia San Cayetano – Barrio el Frutillar
Feria franca de horticultores Bariloche.
Comunidad del Limay.
Fuente : Bariloche2000
Impiden cocheras en Wilde
Vecinos cercanos al terreno del ferrocarril en las inmediaciones de la  estación Wilde de la Línea General Roca (LGR), se oponen a la  construcción de cocheras en ese espacio, al tiempo que recurrieron a la  comuna de Avellaneda, que paró la obra. En tanto, pidieron contar con  una calle de mejor acceso al hospital municipal y un paso peatonal  acorde en la zona que consideran espacio público. Uno de los vecinos,  Gustavo Magarelli, señaló que “nos oponemos a la construcción por medio  de un particular de cocheras en el espacio de terreno que linda con  diversas propiedades del barrio. El lugar que pretende ocuparse, con ese  emprendimiento comercial de un privado, es la continuación desde la  estación de Wilde ingresando por la calle Bahía Blanca (donde existe un  paso nivel), donde se encuentra también una cabina cerrada perteneciente  al ferrocarril usada para guardar elementos técnicos que servirían para  el control y reparación de las señales. En ese espacio de terreno  existe una servidumbre de paso peatonal para las personas que acceden a  la estación por el lado Este, además de ello como parte de las reformas  de la estación la concesionaria ha procedido a colocar un cerramiento  con un portón y es este el paso que utilizan los vehículos del  concesionario que necesitan llegar a la estación, sean estos de obras o  de urgencias como bomberos , ambulancias o policía”. Gustavo recordó que  “en varias oportunidades se ha solicitado al municipio que se abra la  calle continuando Baradero desde Bahía Blanca hasta Martín Fierro,  planteando a los responsables ferroviarios, en forma informal, que ese  espacio no se podía utilizar porque servía de playa de maniobras  imprescindible para el funcionamiento del ferrocarril”. En cuanto a las  viviendas, por tratarse de inmueble antiguos, según la gente de la zona  “corren alto riesgo de derrumbe por la envergadura de la obra  pretendida, y por las consecuencias de una actividad comercial prohibida  para la zona, y que va en desmedro de la salud, tranquilidad y calidad  de vida de los vecinos”, contó Carlos, otro vecino interesado en  preservar el lugar y que se abra la calle. Se solicitó la intervención  del municipio de Avellaneda, desde allí se les informó, que cualquier  obra en el lugar carecía de permiso de obra, y que la intención comunal  era idéntica a la de los vecinos, para mejorarla en provecho de todos.  “Hasta el día de hoy, ni la Unidad de Gestión Operativa Ferroviaria de  Emergencia (UGOFE) S.A, ni la Administración de Infraestructuras  Ferroviarias Sociedad del Estado (ADIFSE), ni ningún organismo nacional,  han dado muestras de manifestar cuáles son sus intenciones con respecto  a éste tema”, señaló Gustavo en un comunicado vecinal.
Fuente : Diario Popular
Fuente : Diario Popular
Se realiza la audiencia por el proyecto de Vale
Se inscribieron 40 los expositores, provenientes de distintos ámbitos  ciudadanos, los cuales deberán expresarse de manera oral, según un orden  preestablecido, con un tiempo máximo de cinco minutos. A las 10, en el  Salón Blanco municipal, y presidida por el secretario comunal de  Planificación, Hugo Borelli, comenzará la audiencia pública convocada  por el Departamento Ejecutivo para conocer la opinión de vecinos y  entidades locales sobre la radicación de la empresa Vale en la zona  portuaria de Ingeniero White. La temática del encuentro refiere en sus  alcances la consideración del impacto ambiental que puede tener la firma  que exportará cloruro de potasio proveniente de Mendoza y la incidencia  de la misma en el desarrollo territorial del municipio. Quienes hayan  cumplido los requisitos exigidos de inscripción podrán hacer uso de la  palabra, siguiendo un orden temático, para manifestar sus opiniones  referentes a la implantación de las instalaciones propiamente dichas,  así como las consecuencias de su funcionamiento operativo en la ciudad.  Serán 40 los expositores, provenientes de distintos ámbitos ciudadanos, y  deberán expresarse de manera oral, según un orden preestablecido, con  un tiempo máximo de cinco minutos. No podrán recibir preguntas durante  la duración de las mismas, sino que toda consulta deberá realizarse por  escrito, en formularios provistos con ese destino, al terminar la  totalidad de las presentaciones. "El proyecto de Vale es comprometido y  el municipio pretende resolverlo mediante una adecuada planificación. No  queremos repetir errores del pasado, con radicaciones que generan  problemas a los vecinos y cuyo funcionamiento debemos controlar",  detalló Borelli días atrás, al anunciar la convocatoria a la Audiencia.  Antes de dar la palabra a los interesados, habrá una introducción a  cargo de Vale, FerroExpreso Pampeano, el Consorcio General del Puerto de  Bahía Blanca y las autoridades municipales, cuyos representantes  presentarán los alcances generales del proyecto, cada uno desde su  visión. Vale pretende construir su terminal ocupando 35 hectáreas de  tierras vecinas a la central termoeléctrica Luis Piedra Buena, frente al  bulevar Juan B. Justo, de acuerdo con un contrato firmado con el  Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca. Sin embargo, a fines de  2010 el municipio manifestó la conveniencia de mudar ese emplazamiento a  la zona de General Daniel Cerri, aprovechando un dragado del canal que  llevaría adelante la YPF. Desde entonces la empresa no ha dado una  respuesta concreta a esa propuesta, aunque comenzó las obras  preliminares en el sector original asignado para su radicación. Otra  situación a discutir refiere a los trenes que cruzarán el casco urbano  con la carga de potasio. Estos convoyes de 80 vagones utilizarán las  vías del ex ferrocarril Noroeste (que pasan a la altura de la avenida  Colón al 900), aunque también existe la posibilidad concreta de que  empleen las del ferrocarril a Neuquén (avenida Colón al 2300). La  Audiencia Pública será volcada en un documento que resumirá las  opiniones vertidas, el cual estará disponible a los diez días de la  fecha de realización. Si bien su contenido no tiene carácter vinculante,  debe ser considerada y evaluada por cada parte al momento de definir su  postura final. Cuestiones públicas.
¿Qué es una Audiencia Pública?
Es un procedimiento de participación realizado a efectos de conocer la opinión de a ciudadanía respecto a una decisión administrativa o legislativa.
¿Son obligatorias?
Sí, cuando esas decisiones puedan generar efectos negativos y significativos en el ambiente. Un tema que las requiere es la localización de complejos industriales.
¿Cómo se realiza el llamado?
La convocatoria se fija con una antelación mínima de 30 días corridos. La resolución determinará los puntos a tratar y deberá darse a conocer por tres días (mínimo) a través de los medios de comunicación masiva.
¿Quienes pueden participar?
Todos los interesados, dejando expresa constancia de la cuestión que pretenden considerar y el rol que tienen en la sociedad.
¿Qué carácter tendrán las opiniones?
Son consultivas, no vinculantes. No obstante, la autoridad responsable de la decisión deberá explicitar en su decisión como ha tomado en cuenta esas opiniones.
Algunos antecedentes. La realización de Audiencias Públicas es una práctica que se remonta a más de una década en nuestra ciudad. En 1997 se planteó para discutir la radicación del supermercado Disco en la avenida Alem y Paraguay. En 1999 para considerar la radicación de Profértil en la zona portuaria. Más acá en el tiempo se recurrió a este esquema para discutir la llegada de los buques regasificadores al puerto y una de las últimas data de diciembre de 2009, cuando en el Concejo Deliberante se evaluó la actual crisis hídrica. Enfoque. Catarsis y aburrimiento. La Audiencia Pública de hoy demandará cerca de seis horas, lo cual exigirá una gran cuota de paciencia, orden y responsabilidad. Uno de los males de estos encuentros suele ser precisamente su extensión, que lo vuelve tedioso y cansador. Es habitual que cada expositor tenga paciencia hasta presentar su punto de vista, pero le resulte agotador y hasta indiferente escuchar al resto de los oradores. Las preguntas sobre el final del encuentro suelen carecer de adherentes, porque la mayoría de los asistentes ya se retiraron. Por eso es clave el informe final del encuentro, que destaque las opiniones de valía, identifique sus tendencias y desestime las que eventualmente no respondan al espíritu del encuentro. También cabe esperar que los responsables de la decisión final consideren de manera cierta y respetuosa lo expresado en el encuentro. Todo esto resulta trascendente para que esta herramienta opere como caja de resonancia y no se transforme en un formalismo condenado al fracaso.
Fuente : La Nueva Provincia
¿Qué es una Audiencia Pública?
Es un procedimiento de participación realizado a efectos de conocer la opinión de a ciudadanía respecto a una decisión administrativa o legislativa.
¿Son obligatorias?
Sí, cuando esas decisiones puedan generar efectos negativos y significativos en el ambiente. Un tema que las requiere es la localización de complejos industriales.
¿Cómo se realiza el llamado?
La convocatoria se fija con una antelación mínima de 30 días corridos. La resolución determinará los puntos a tratar y deberá darse a conocer por tres días (mínimo) a través de los medios de comunicación masiva.
¿Quienes pueden participar?
Todos los interesados, dejando expresa constancia de la cuestión que pretenden considerar y el rol que tienen en la sociedad.
¿Qué carácter tendrán las opiniones?
Son consultivas, no vinculantes. No obstante, la autoridad responsable de la decisión deberá explicitar en su decisión como ha tomado en cuenta esas opiniones.
Algunos antecedentes. La realización de Audiencias Públicas es una práctica que se remonta a más de una década en nuestra ciudad. En 1997 se planteó para discutir la radicación del supermercado Disco en la avenida Alem y Paraguay. En 1999 para considerar la radicación de Profértil en la zona portuaria. Más acá en el tiempo se recurrió a este esquema para discutir la llegada de los buques regasificadores al puerto y una de las últimas data de diciembre de 2009, cuando en el Concejo Deliberante se evaluó la actual crisis hídrica. Enfoque. Catarsis y aburrimiento. La Audiencia Pública de hoy demandará cerca de seis horas, lo cual exigirá una gran cuota de paciencia, orden y responsabilidad. Uno de los males de estos encuentros suele ser precisamente su extensión, que lo vuelve tedioso y cansador. Es habitual que cada expositor tenga paciencia hasta presentar su punto de vista, pero le resulte agotador y hasta indiferente escuchar al resto de los oradores. Las preguntas sobre el final del encuentro suelen carecer de adherentes, porque la mayoría de los asistentes ya se retiraron. Por eso es clave el informe final del encuentro, que destaque las opiniones de valía, identifique sus tendencias y desestime las que eventualmente no respondan al espíritu del encuentro. También cabe esperar que los responsables de la decisión final consideren de manera cierta y respetuosa lo expresado en el encuentro. Todo esto resulta trascendente para que esta herramienta opere como caja de resonancia y no se transforme en un formalismo condenado al fracaso.
Fuente : La Nueva Provincia
Siguen trabajando en la reparación de los vagones de La Trochita
TRAS EL DESCARRILAMIENTO DEL 23 DE ABRIL / Tras el descarrilamiento  ocurrido el 23 de abril se comenzaron a realizar trabajos de reparación y  restauración de los 5 vagones, incluido el coche comedor, implicados en  el siniestro. Las tareas que han realizado en el exterior de cada vagón  son ajustes de ventanillas, reparaciones en los techos, en los peldaños  de los estribos y cambios de algunas tablas de revestimiento exterior.  En la parte interior se realizaron reparaciones de asientos,  portaequipajes, puertas, fabricación de nuevos asientos y cambios de  tablas de revestimiento interior. También se fabricaron 8 mesas para el  coche comedor, además de reparar ventanillas, bajo mesada y puertas. El  coordinador del Viejo Expreso Patagónico, Américo Austin, informó que  “también se han reanudado los trabajos en El Maitén para terminar la  locomotora Nº 4 que era en lo que antes del descarrilamiento se estaba  trabajando desde Esquel. La llevamos a El Maitén con la finalidad de  hacerle ajustes y consideramos que iba a salir más rápidamente y con un  bajo costo económico porque son sólo ajustes”, indicó Austin aclarando  que estos trabajos “están dentro del programa de mantenimiento anual  para que el rendimiento de la locomotora sea mejor. Si bien falta poco  dependemos de la intensidad de trabajo que se realice en El Maitén”.  “Los vagones están terminados y necesitamos terminar la locomotora para  poder generar la habilitación. Si eso ocurre en un corto plazo podríamos  llegar a tener el tren nuevamente en funcionamiento”, enfatizó el  coordinador del Viejo Expreso Patagónico, quien en referencia a las  exigencias de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte  (C.N.R.T) detalló que recibieron al Ingeniero Norberto Rosendo, un  profesional con una importante trayectoria en el sector ferroviario.  Rosendo recorrió los talleres ferroviarios de Esquel y El Maitén dando a  conocer cada una de las normativas para lograr las habilitaciones que  permitirán a La Trochita circular nuevamente por suelo patagónico.  Austin destacó, además, el número de llamados y consultas que  permanentemente reciben desde las Estaciones de Esquel y El Maitén y que  pone de manifiesto el interés superlativo que existe en torno a La  Trochita. “Por suerte el Paseo Ferroviario que implementamos ha recibido  buena cantidad de gente. Hace un mes y medio que se comenzó a trabajar y  llevamos más de 200 personas atendidas”, concluyó el funcionario  provincial.

Fuente : Diario el Chubut
Fuente : Diario el Chubut
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
 
